El pasado 14 de febrero se llevó a cabo el webinar titulado «IA para el uso cotidiano en el trabajo de la Investigación Científica», que reunió a un amplio público interesado en explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de la investigación.
El webinar contó con la presentación del Dr. Martín Oesterheld – Jefe Científico de FONTAGRO y profesor e investigador ad-honorem de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre cómo esta tecnología puede resultar útil y motivadora, especialmente para aquellos que aún no se han familiarizado completamente con el uso de la inteligencia artificial en su trabajo.
Durante su presentación, destacó cómo en los últimos años, los modelos de inteligencia artificial generativa han comenzado a estar al alcance de quienes trabajan en investigación científica y tecnológica, ofreciendo herramientas que pueden hacer el trabajo más eficaz y eficiente. “Nos encontramos en una etapa de transición donde coexisten diversos niveles de adopción de esta tecnología, en un contexto marcado por dudas sobre sus límites y perspectivas”.
Además resaltó que la IA puede ayudar a analizar problemas desde diversas perspectivas, ofreciendo información de manera más personalizada que las herramientas tradicionales. E hizo hincapié en la capacidad de la IA para acelerar y simplificar la lectura de documentos técnicos, reducir barreras idiomáticas y disciplinares y asistir en la escritura de textos, análisis estadísticos y creación de contenido visual adaptado a diferentes audiencias.
Agradecemos a todos los participantes por su activa asistencia y compromiso con el tema y al Dr. Martín Oesterheld por su valiosa presentación, que sin duda proporciona herramientas y perspectivas innovadoras para los investigadores que buscan incorporar la inteligencia artificial en su trabajo diario.
Para ver la grabación de este seminario visite la web: https://www.youtube.com/live/lFSwGn_N1kY?si=Z2zhfuwACstqsIIS
***
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.