Intensificación sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas: plataforma de cooperación Latinoamericana y del Caribe

El uso de leguminosas en la ganadería incrementa la productividad animal, la fijación biológica de nitrógeno (N) y el secuestro de carbono en los suelos, y puede disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sistema.

El contexto de la historia

La plataforma de cooperación busca mejorar los sistemas de producción ganadera en ALC mediante la introducción de leguminosas en pasturas. Un tema principal es cómo producir más carne por unidad de eqCO2 emitido y así poder poner luz sobre cuán emisora es verdaderamente la actividad ganadera, e identificar manejos que permitan mitigar esas emisiones. Para ello, se abordan asuntos tales como la utilización de leguminosas forrajeras y su relación con la fijación biológica de N, el secuestro de C, la emisión de GEI y el impacto sobre la productividad animal.
Una parte importante del proyecto se dedica a la gestión del conocimiento y capacitación, siendo clave la divulgación de los conocimientos generados en diferentes tipos de formatos, que estén al alcance de una amplia audiencia.

¿Usar leguminosas puede ayudarnos a producir más emitiendo menos GEI?

La iniciativa implementada

El proyecto tiene como objetivo mejorar los sistemas ganaderos de ALC mediante la adopción de leguminosas forrajeras, con foco en la eficiencia de producción y el cuidado del ambiente. Se ha conformado una plataforma de cooperación, a través de la cual se están investigando los aportes de N de las leguminosas sobre la FBN, la emisión de N2O, la emisión de CH4 entérico y desde el suelo, y la contribución del aumento de N sobre el sumidero de carbono edáfico. Todo esto vinculado con los cambios en la productividad animal debidos a la dieta. Los conocimientos se difunden en medios de comunicación masiva, publicaciones en revistas científicas, congresos y en capacitaciones brindadas a público con intereses diversos

Asociarse, cooperar y compartir conocimientos: la clave para hacer más eficiente la producción ganadera de la región

La solución tecnológica

La producción de carne vacuna es muy importante para las economías de los países miembros de la plataforma, siendo que todos también tienen la posibilidad de usar como recurso forrajero leguminosas. Aunque estas son de diferente calidad forrajera, comparten la capacidad de fijar N atmosférico. De esta manera se genera no sólo un ahorro de fertilizantes y su consecuente ahorro energético, sino también un aporte importante de N para la nutrición vegetal y para el almacenaje de C en los suelos. Del balance entre emisiones GEI y la retención de carbono surge la posibilidad de mitigación desde los sistemas de producción ganadera, mejorando así los inventarios de GEI. El aporte de N por FBN contribuye en la mayoría de los casos, a estabilizar C en los suelos y provee este nutriente a las pasturas. Si las leguminosas son ricas en taninos pueden además disminuir las emisiones de metano. La capacitación y concientización de productores y profesionales ha tenido un lugar importante en el proyecto, así como la producción de materiales de difusión.

"El COS juega un papel central en el equilibrio del C. Se liberaron a la atmósfera cantidades considerables de CO2 por cambio en el uso del suelo y prácticas agrícolas insostenibles, lo que se traduce en un agotamiento del COS". (Lal, 2018).

Resultados

Los resultados sobre emisiones de CH4 entérico mostraron reducciones cuando las leguminosas consumidas eran ricas en taninos. Para N2O desde el suelo los resultados debido a la inclusión de leguminosas no mostraron un patrón uniforme, aunque los FE obtenidos fueron significativamente menores que los propuestos por IPCC. Las leguminosas, aun con variaciones entre los países son responsables por una importante cantidad de N fijado desde el aire (=>60%). Según la cantidad y tiempo de inclusión de leguminosas se observa un incremento en el almacenaje de C en suelo, siendo este efecto mayor en suelos degradados. La productividad animal se vio favorecida por la inclusión de leguminosas. Los resultados se difundieron en reuniones presenciales y virtuales, y quedaron plasmados en publicaciones científicas y de difusión, así como material de video.

Cantidad de N ha<sup>-1</sup> fijado por maní forrajero en pasturas mixtas en Brasil
-kg
Cantidad de N ha-1 fijado por maní forrajero en pasturas mixtas en Brasil
Promedio de Reducción de la emisión de CH<sub>4</sub> por animal en pasturas asociadas con leguminosas.
-%
Promedio de Reducción de la emisión de CH4 por animal en pasturas asociadas con leguminosas.
Publicaciones en revistas científicas con referato
-
Publicaciones en revistas científicas con referato
Estudiantes de posgrado enmarcados en el proyecto
-
Estudiantes de posgrado enmarcados en el proyecto
Proporción de mujeres en los equipos técnicos de trabajo
+-%
Proporción de mujeres en los equipos técnicos de trabajo
Número de productores capacitados
-
Número de productores capacitados
Diferencia entre FE N orina IPCC vs. FE orina medido
>-
Diferencia entre FE N orina IPCC vs. FE orina medido
% de N de la biomasa aérea fijado en la leguminosa
=>-
% de N de la biomasa aérea fijado en la leguminosa

Efectos de los tratamientos sobre las emisiones de óxido nitroso, metano y acumulación de carbono

Efectos de los tratamientos sobre las emisiones de óxido nitroso, metano y acumulación de carbono en los suelos por el uso de leguminosas

Diseño de Alejandro Costantini

Organizaciones participantes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Nicaragua
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales  (IDIAF) - República Dominicana
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) - Paraguay
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina

Principales donantes

FONTAGRO
Ministry for Primary Industries NZ
Global Research Alliance (GRA) - Nueva Zelanda
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org