Sistemas lecheros tropicales sostenibles

Código:
2441
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 400.424
Plazo de ejecución
48 Meses
Monto total:
USD 600.424
Países participantes:
Colombia Colombia Ecuador Ecuador
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 33% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 67%

Resumen ejecutivo

La FAO señala el camino hacia productos de origen animal con bajas emisiones de carbono que apoyen la nutrición y los medios de vida rurales, por tal razón, con el desarrollo del proyecto se propende mejorar la productividad del sistema lechero tropical de forma ecoeficiente con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de las regiones del Cauca - Colombia y Manabí –Ecuador. Las condiciones agroambientales del trópico generan alternativas productivas con la diversidad y el uso de forrajes para la alimentación animal, lo que permite al sector ganadero ser uno de los más influyentes en el bienestar económico y social, con importantes retos, entre ellos la adaptación y mitigación del cambio climático. En consecuencia, la búsqueda de estrategias de producción ecoeficiente en la ganadería hace parte de las tendencias globales de desarrollo, manifestadas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, como en la demanda social encausadas a identificar e implementar estrategias alimenticias para ganado bovino que se adapten a las perspectivas de los productores, encontrando mejor rentabilidad de la actividad, buscando garantizar la adopción tecnológica y la sostenibilidad climática. Por lo tanto, en el proyecto se diagnosticarán parámetros productivos y ambientales (huella carbono, huella hídrica, servicios ecosistémicos y balance de Nitrógeno) en fincas lecheras del Cauca en Colombia y Manabí en Ecuador con manejo convencional, a partir de la evaluación de ellos, se desarrollarán estrategias de alimentación y nutrición animal, que además de incrementar la rentabilidad por el manejo eficiente de praderas e insumos alimenticios para los animales, refleje mejor nutrición y eficiencia en la fermentación ruminal y mejor calidad de producto (Leche) y por ende la mitigación en la producción GEI representado por la menor emisión de metano entérico. Al finalizar el proyecto se generarán documentos que evidencien, la Caracterización nutricional, productiva y ambiental de hatos lecheros tradicionales y ecoeficientes, Implementación de estrategias alimenticias bovinas sostenibles y Adopción de tecnología por actores del sector agrario con el uso de las TIC´s para promover y orientar una producción de leche climáticamente sostenible en diferentes regiones tropicales. Con lo anterior, se concluye que los Sistemas productivos lecheros climáticamente inteligente puede ser una alternativa tecnológica para la sostenibilidad e intensificación de la ganadería bovina como oportunidad de lograr sistemas ganaderos sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y económicamente viables para los agricultores que a la vez contribuyan a la seguridad alimentaria de las regiones involucradas

La solución tecnológica

Incrementar la productividad de sistemas lecheros del Cauca- Col y Manabí - Ecu, mediante la implementación de estrategias de producción climáticamente inteligentes para contribuir a la seguridad alimentaria de las regiones. Lo anterior contempla: 1) Caracterizar la productividad (l leche/ha/año; kg forraje/ha/año) y perfil nutricional de las fuentes alimenticias en los sistemas lecheros. 2) Determinar parámetros ambientales de los sistemas productivos lecheros. 3) Desarrollar estrategias de alimentación bovina sostenible que contribuyan a incrementar la eficiencia productiva del hato lechero de una forma ambientalmente amigable y 4) Fortalecer los procesos de apropiación de conocimiento y cierre de brecha tecnológica mediante asistencia y transferencia de tecnología a ganaderos y comunidad de las regiones involucradas

Resultados

Al finalizar el proyecto, incrementar al menos el 20% la productividad (lt/ha/año) de fincas lecheras del Cauca y Manabí con la implementación de estrategias de producción climáticamente inteligente. 

Partiendo de una Caracterización nutricional, productiva y ambiental de hatos lecheros tradicionales y ecoeficientes, Implementación de estrategias alimenticias bovinas sostenibles y Adopción de tecnología por actores del sector agrario con el uso de las TIC´s para promover y orientar una producción de leche climáticamente sostenible en diferentes regiones tropicales

Beneficiarios

Universidad del Cauca-UNICAUCA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Universidad Técnica de Manabí - UTM

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP

Alimentos del Valle - Alival

Lácteos Colombia

Cooperativa de producción agropecuaria Chone - CHONE LTDA

Asociación de productores de leche de Cajibío - Cauca

Asociación de ganaderos de la parroquia Canuto ASOGAN-CANUTO Manabí 


Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Universidad del Cauca (UNICAUCA) - Colombia
Co-Ejecutor
  • Universidad Técnica de Manabí (UTM) - Ecuador
Asociado
  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) - Colombia
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
  • Alimentos del Valle S.A. (ALIVAL) - Colombia
  • Lacteos Colombianos (Lacteos Colombianos) - Colombia
  • Cooperativa de producción agropecuaria Chone LTDA (CHONE LTDA) - Ecuador
  • Asociación de Ganaderos de la Parroquia Canuto (AGCanuto) - Ecuador
  • Asociación de productores de leche de Cajibío (ASOASPROLECA) - Colombia

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)