Uso, producción y comercio de papa semilla en América Latina y El Caribe

Código:
RG-T4657
Iniciativa:
Proyectos Consensuados
Monto FONTAGRO:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 403.426
Otras agencias
USD 231.166
Monto total:
USD 834.592
+
Países participantes:
Argentina Argentina Chile Chile Colombia Colombia Panamá Panamá Perú Perú Brasil Brasil Costa Rica Costa Rica Uruguay Uruguay
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 24% Otras agencias 28% Monto de Contrapartida 48%

Resumen ejecutivo

La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los tres alimentos más consumidos en el mundo y un pilar de la seguridad alimentaria, especialmente en los países en desarrollo. En América Latina y el Caribe (LAC), su región de origen, es cultivada por más de un millón de productores. Sin embargo, los rendimientos en la mayoría de los países latinoamericanos son bajos, principalmente por el uso de semilla de baja calidad, que suele presentar problemas sanitarios, fisiológicos y genéticos. Para abordar este desafío, varios países de LAC han unido esfuerzos en este proyecto, cuyo objetivo es mejorar la producción de papa en cantidad y calidad mediante el acceso a papa semilla certificada. Se espera lograr tres resultados principales: 1. Aumentar entre un 5 y un 20% el uso de semilla certificada. 2. Incrementar en un 10% su producción en los países participantes. 3. Expandir en un 10% el comercio regional de semilla certificada. Para impulsar su adopción, se capacitará a los productores a través de ensayos comparativos con la semilla tradicional utilizada por los agricultores. Serán diseñados científicamente en diversas zonas agroecológicas. Estas acciones se complementarán con talleres, charlas y material informativo en formatos digitales e impresos. Para aumentar la producción y disponibilidad de semilla certificada, se formará a productores, familias, técnicos y asesores en los aspectos tecnológicos, científicos y legales de su producción, uso y comercialización. Se dará especial énfasis a la participación de mujeres y jóvenes. Se estima beneficiar directamente a 2.500 personas e indirectamente a 37.300. Además, se evaluará la creación de nuevas áreas diferenciadas en cuatro países piloto, analizando la presencia de plagas, enfermedades y vectores de virus como criterio de selección. Finalmente, para mejorar la disponibilidad de semilla certificada en el futuro, se impulsará el comercio entre países de LAC mediante la armonización de normas de fiscalización y requisitos fitosanitarios, tomando como referencia los estándares de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE). La propuesta estará a disposición de los organismos sanitarios nacionales para su posible adopción y podría sentar las bases de un acuerdo regional. Este proyecto, con sus estrategias e innovaciones, contribuirá significativamente a mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria en LAC.

La solución tecnológica

La solución tecnológica propuesta es el uso, producción y comercialización de la papa semilla certificada por parte de los productores de papa consumo y semilleristas, como también la identificación y el desarrollo de áreas diferenciadas para dicha producción y la Armonización de Normas de Certificación en Latinoamérica y El Caribe. Dichas soluciones facilitarán la disponibilidad de semilla y el volumen de papa consumo para la población, produciendo con ello un gran impacto social, económico y de seguridad alimentaria en toda la Región.

Resultados

Los resultados esperados serán el incremento en el uso, la producción y el comercio regional de papa semilla certificada, como así también la capacitación de recursos humanos y el establecimiento de áreas adicionales diferenciadas con condiciones sobresalientes para la producción de semilla de papa. Al mismo tiempo se elaborará un documento con la propuesta de la armonización de normas de fiscalización y requisitos fitosanitarios para Latinoamérica y El Caribe, tomando como referencia los estándares de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). La inclusión social y las estrategias e innovaciones planteadas permitirán incrementar de manera significativa la producción del cultivo y la seguridad alimentaria en toda la región.

Beneficiarios

Se espera llegar a 2.500 beneficiarios directos (productores de papa semilla y de papa consumo), a través de actividades de formación de recursos humanos como cursos, charlas, ensayos demostrativos y otras actividades de los cuales se estima que al menos un 20% serán mujeres y jóvenes. Adicionalmente a los beneficiarios directos (productores) se capacitarán otros 1.230 técnicos, asesores, profesionales, tanto privados como públicos (beneficiarios indirectos). En conjunto totalizarán 3.730 personas y cada uno de ellos será capaz de multiplicar por 10 las personas a las que lleguen los conocimientos adquiridos en las formaciones llevadas a cabo por el proyecto. Por lo tanto, los beneficiarios indirectos totales se estiman en 37.300 personas. Como beneficiarios potenciales se señalan cuatro sectores principalmente: a) los productores de papa semilla de cada país (no involucrados directamente en el proyecto), al incrementar sus posibilidades de comercio nacional e internacional; b) los productores de papa para consumo al tener conocimiento y poder acceder a papa semilla certificada más fácilmente a un menor costo, c) industrias (pymes y grandes empresas) y, d) los consumidores de papa ya que la adopción de las tecnologías propuestas apunta a la seguridad alimentaria de la población.

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Igualdad de género Trabajo decente y crecimiento económico Producción y consumo responsables Acción por el clima Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
  • Universidad de Los Lagos Chile (ULagos) - Chile
  • Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Panamá
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) - Perú
Asociado
  • Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria - Universidad Nacional de Tucumán (FAZyV - UNT) - Argentina
  • Rustikas (Rustikas) - Uruguay
  • Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) - Costa Rica
  • Comité Nacional de Semillas de Panamá (CNS ) - Panamá
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
  • Centro Internacional de la Papa (CIP) - Perú
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
  • ASOCIACION PARA LA CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD ALTO ANDINA LLAMA-CHOTA-CAJAMARCA (ACOMEBIO) - Perú
  • FAGRO - UdelaR - Uruguay
  • Agroquímicos Caballero S.A (Agroquímicos Caballero S.A) - Panamá
  • Consorcio Papa - Chile
  • Instituto Nacional de Semillas (INASE) - Argentina
  • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PAPA SEMILLA Y OTROS (Procosepa) - Panamá
  • Papasud SA (Papasud) - Argentina
  • ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DA BATATA (ABBA) - Brasil
  • Comisión Agrícola del Oeste de Córdoba (agrocdc) - Argentina
  • Agroplant SA (AGROPLANT) - Argentina
  • Cajenual EIRL (CAJENUAL EIRL) - Perú

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
ArgentinaBrasilChileColombiaCosta RicaPanamáPerúUruguay025.00050.00075.000100.000125.000150.000175.000200.000225.000250.000
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Argentina

Marìa Cecilia Bedogni

Investigador

Julio Kalazich Barasi

Investigador

Arnulfo Gutierrez

Investigador

Francisco Vilaró

Investigador

Andrea Salvalaggio

Investigador

Marino Puricelli

Investigador

Roberto Tirado Lara

Investigador

Jorge Andrade-Piedra

Investigador

Ivette Acuña

Investigador

Manuel Muñoz

Comunicación

Federico Miri

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)