Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de América Latina y el Caribe

Código:
ATN/RF-18769-RG
Iniciativa:
Proyectos Consensuados
Monto FONTAGRO:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 980.240
Plazo de ejecución
48 Meses
Monto total:
USD 1.460.240
Países participantes:
Uruguay Uruguay Argentina Argentina Chile Chile Colombia Colombia Costa Rica Costa Rica Estados Unidos Estados Unidos
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 14% Otras agencias 19% Monto de Contrapartida 67%

Resumen ejecutivo

Existen diversos esfuerzos internacionales para buscar soluciones a problemas globales como por ejemplo el cambio climático, la seguridad alimentaria y la contaminación ambiental. Uno de ellos es el acuerdo de París firmado en 2015, en el cual 196 países unen sus esfuerzos para limitar el calentamiento global. Se han creado diferentes escenarios y el más ambicioso es el de limitar el aumento de la temperatura a menos de 2 grados. Un objetivo que se propone dicho acuerdo es limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello es necesario que cada país que forma parte del acuerdo cuantifique y presente inventarios de alcance nacional en forma periódica, con las estrategias de mitigación según las emisiones que presenta.

Una posible solución a estos problemas se encuentra en el Carbono orgánico del suelo (COS). La importancia de hacer foco en esta temática radica en que el COS es un indicador de la productividad de los suelos, así como también favorece al secuestro de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Secuestro de carbono” se define como la remoción de CO2 de la atmósfera y su almacenamiento en sumideros ecológicos, como por ejemplo la materia orgánica del suelo. En este caso, el secuestro de carbono se cuantifica como cambios en el stock de carbono orgánico del suelo (COS). Esto puede ocurrir en respuesta a cambios en el manejo de la tierra, como son: el incremento en el uso de fertilización, el riego, o se dan en respuesta a cambios en el uso de la tierra.

Los suelos de ALC podrían tener un rol relevante en el secuestro de carbono en COS, ya que dependiendo del manejo de pasturas y suelos agrícolas tienen potencial como grandes sumideros de COS, por ende, son oportunidades de secuestro de COS estrategias de manejo como: la inclusión de cultivos de servicio en secuencias agrícolas, la integración de sistemas agrícolas y ganaderos, el incremento en la disponibilidad de agua y nutrientes (riego, fertilización, enmiendas), y la restauración de pasturas sembradas y pastizales naturales degradados. En cada país, la estrategia más efectiva para incrementar el stock de nacional de COS dependerá de las tasas de secuestro esperables y del área cubierta por dichos sistemas en ALC.

El objetivo de este proyecto es contribuir al diseño de usos y manejos de la tierra con alto potencial de secuestro de COS en los sistemas productivos agropecuarios de ALC, y generar capacidades en ALC para la cuantificación y el monitoreo del stock de COS. Ese objetivo se alcanzará a través del desarrollo de una plataforma multi-agencia que provea a países de ALC información para reportar sus inventarios de COS en TIER2.


La solución tecnológica

Los compromisos asumidos en el acuerdo de París exigen reportar las emisiones de GEI y elaborar un plan de acción que integre políticas de desarrollo bajas en emisiones. Para esto es necesario contar con información precisa, coherente, transparente y actualizada del contenido de carbono en los suelos.

En países de América latina, es necesario generar datos locales sobre el contenido de carbono a nivel nacional, por lo que es fundamental generar capacitar técnicos de los países participantes para cuantificar y monitorear el stock de carbono orgánico del suelo a gran escala que sea rentable a largo plazo y disminuya los costos (los muestreos de suelo a gran escala pueden ser muy elevados), asegurando así la continuidad en el tiempo. Es por ello que la solución tecnológica planteada apunta a identificar y evaluar estrategias de intensificación de los sistemas productivos agropecuarios de ALC con potencial de mitigación y adaptación al cambio climático. A su vez se busca calibrar metodologías rápidas y de bajo costo para estimar el carbono orgánico del suelo a gran escala y así poder realizar los muestreos en el tiempo y el espacio de manera de contar con una base de datos sólida y actualizada. 
  

Resultados

Los resultados esperados al finalizar el proyecto son:

1. Contar con un base y referencia para los organismos encargados en cada país de reportar los inventarios nacionales de GEI, y para aquellos organismos involucrados en la generación de NDC y NAMAs.

2. Obtener una oportunidad identificada para el secuestro de COS, con potencial de implementación como NAMA evaluada en su potencial impacto económico y ambiental para los cinco países de ALC participantes del proyecto.

3. Capacitar al personal para actualizar sus reportes de stock de COS y cambios de stock con la calidad necesaria en el tiempo requerido por los acuerdos internacionales en los cinco países participantes del proyecto y elaborará material de referencia para posteriores consultas.


Beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto serán los entes nacionales de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica y Colombia encargados de reportar los inventarios de gases de efecto invernadero, en especial los stocks de COS, en los diferentes países de ALC que participan. Los beneficiarios indirectos son los países de ALC vecinos y con agroecosistemas similares a los de los cinco países participantes también se beneficiarán de los productos de este proyecto.

Objetivos de desarrollo sostenible

Hambre cero Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Co-Ejecutor
  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) - Costa Rica
Asociado
  • MGAP - Uruguay
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) - Argentina
  • International Center for Tropical Agriculture (CIAT) - Nicaragua
  • Universidad Estatal de Ohio (OSU) (OSU - The Ohio State University) - Estados Unidos

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Uruguay

Verónica Ciganda

Investigador

Virginia Pravia

Investigador

Marcelo Beltrán

Investigador

Marcelo Panichini

Investigador

Osvaldo Teuber Winkler

Investigador

Otoniel Pérez López

Investigador

Sergio Abarca Monge

Investigador

Romina Romaniuk

Investigador

Victoria Arronis Díaz

Ténico

Andrés Said

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)