Código:
FTG/RF-0514-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 224.000
Monto de Contrapartida:
USD 508.000
Plazo de ejecución
36 Meses
Monto total:
USD 732.000
Países participantes:
Colombia Colombia Ecuador Ecuador Venezuela Venezuela
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 31% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 69%

Resumen ejecutivo

El uso indiscriminado de insecticidas y fungicidas en los cultivos de frijol y arroz en la zona Andina se ha convertido en un serio problema que afecta el medio ambiente, la salud de los productores y consumidores. Su uso excesivo ha originado resistencia a fungicidas e insecticidas a los principales patógenos e insectos que afectan estos cultivos. La mayoría de los plaguicidas usados son de categoría I (extremadamente peligrosos) y son aplicados sin las mínimas precauciones de seguridad.  

Este proyecto propuso la cuantificación del uso de plaguicidas, la determinación de niveles actuales de resistencia a los factores bióticos más importantes que limitan la producción y el desarrollo de alternativas de control de plagas y enfermedades que permitan reducir el uso de químicos en por lo menos 60%.  

Los sistemas MIPE que se desarrollen necesitan ser aceptables por parte de los agricultores de tal manera que el resultado final sea una estrategia que les permita combinar diferentes medios de lucha contra plagas y enfermedades sin sacrificar rendimientos. En este marco el objetivo final del proyecto fue desarrollar sistemas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) que permitan disminuir la carga de tóxicos en agro-ecosistemas de producción de fríjol y arroz en Colombia, Venezuela y Ecuador.  

Como corolario, el proyecto llevó a cabo un fuerte componente de divulgación y capacitación para productores y personal técnico. 


La solución tecnológica

La solución tecnológica fue una combinación de elementos, tecnologías y estrategias conducentes al MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades) con el propósito de disminuir la carga tóxica que se aplica a ambos cultivos. Incluyó específicamente la cuantificación y clasificación de los pesticidas usados en ambos cultivos; la resistencia genética de variedades de arroz y frijol; la evolución de los patógenos principales y sus aislamientos para determinar virulencia y la resistencia de los mismos a los principales grupos de agroquímicos disponibles, tales como organofosforados y carbamatos. 

 

 


Resultados

En arroz se desarrollaron metodologías para la evaluación de los dos patógenos más importantes del cultivo: Pyricularia grisea y Rhizoctonia solani. Se colectaron y caracterizaron aislamientos para determinar virulencia. En paralelo se desarrollaron planes de Manejo Integrado utilizando variedades resistentes y nutrición balanceada. La capacitación de productores, 120 de ellos en el Huila, Colombia, consideró el uso racional de fungicidas y se demostró que 1 o 2 aplicaciones de fungicidas son suficientes en lugar de 3 o 4. 

En el caso del frijol se determinó que Trialeurodes vaporariorum (Westwood), el biotipo B de Bemisia tabaci (Gennadius), Thrips palmi Karny y Liriomyza huidobrensis (Blanchard), son las principales plagas del frijol en la Zona Andina. Se evaluaron los niveles de resistencia a oganofosforados, carbamatos, piretroides y neonicotinoides, en adultos e inmaduros de estos insectos en 28 localidades de los dos países.  

La propuesta de manejo se basó en el monitoreo de poblaciones para determinar el umbral de acción de las plagas indicadas, minimizar el uso de insecticidas y crear mejores condiciones ambientales para favorecer el desarrollo de enemigos naturales. 


Beneficiarios

Aunque no hubo una cuantificación sistemática de los beneficiarios directos e indirectos, el proyecto al demostrar la viabilidad socioeconómica y ambiental de reducir agroquímicos en forma significativa puede tener un efecto futuro muy importante, obviamente si estos resultados se acompañan de las políticas públicas adecuadas. Los beneficiarios directos fueron considerables, uno solo de los cursos de capacitación descritos señala un total de 120 participantes. 


Objetivos de desarrollo sostenible

Industria, innovación e infraestructura Producción y consumo responsables Vida de ecosistemas terrestres

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • International Center for Tropical Agriculture (CIAT) - Colombia
Asociado
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Venezuela

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Colombia

Gustavo Prado Patiño

Investigador

Reinaldo Cardona

Investigador

Juan Miguel Bueno

Investigador

Eduardo Peralta

Investigador

Nelson Mazon

Investigador

Angel Murillo Ibay

Investigador

Cristian Subia Garcia

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)