Paisajes multifuncionales en agroecosistemas extensivos

Código:
2539
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 400.693
Plazo de ejecución
48 Meses
Monto total:
USD 600.693
Países participantes:
Argentina Argentina Uruguay Uruguay
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 33% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 67%

Resumen ejecutivo

En Argentina y Uruguay, la agricultura representa un pilar económico destacado por sus niveles excepcionales de producción que satisfacen las necesidades de la población y generan ingresos significativos. Sin embargo, la expansión agrícola, impulsada por avances tecnológicos, fenómenos de cambio climático y condiciones del mercado, ha generado un impacto negativo en el ambiente. En ambos países, las prácticas agrícolas se encuentran ligada al uso excesivo de insumos agrícolas y a la adopción de secuencias de cultivo intensivas.

En este proyecto, nos proponemos demostrar que la preservación de ambientes naturales o seminaturales y la diversificación del paisaje son importantes para la restauración y mantenimiento de servicios ecológicos esenciales para los cultivos. Entre otros beneficios, estos aspectos promueven el rendimiento agrícola, reducen la dependencia de agroquímicos, minimizan la presencia de plagas y malezas y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestro objetivo es avanzar hacia una transición sostenible mediante el diseño, implementación y evaluación de paisajes multifuncionales. Para lograrlo, emplearemos metodologías que integren información satelital, herramientas estadísticas y machine learning en el análisis de datos agrícolas, modelado virtual de paisajes, implementación y monitoreo de soluciones basadas en la biodiversidad a campo, y estrategias de comunicación para compartir conocimientos y promover su adopción.

La solución tecnológica

Esta iniciativa busca impulsar las transiciones hacia paisajes multifuncionales en Argentina y Uruguay a través de prácticas sostenibles, fortaleciendo el manejo de grandes volúmenes de datos y mejorando la gobernanza mediante mecanismos participativos. La experiencia del equipo guiará la resolución de desafíos en estas transiciones mediante innovadoras estrategias, como la optimización del análisis de datos nacionales y la interpretación de información ambiental y socioeconómica para el sector productivo de ambos países. El co-diseño de estrategias entre sectores ampliará el alcance de estas transiciones, con el objetivo general de desarrollar herramientas para la toma de decisiones a nivel de paisaje, promoviendo la diversificación de sistemas agrícolas con producción resiliente y contribuyendo a la seguridad alimentaria en el bioma pampa. Los objetivos específicos incluyen estudiar el efecto de bordes mediante agricultura de precisión, desarrollar modelos para el diseño de paisajes multifuncionales, implementar y monitorear aspectos clave utilizando casos de estudio en territorio, y gestionar el conocimiento y las comunicaciones.

Resultados

Se esperan impactos positivos económicos, ambientales y sociales a partir de las contribuciones del proyecto al cumplimiento de las agendas de desarrollo nacional, reflejados en mejoras en la producción, el valor agregado de los productos derivados, y los ingresos de los productores. También se percibirán beneficios potenciales por la generación de políticas públicas que ofrezcan incentivos y transparenten la dinámica del mercado, y acuerdos privados que amplíen las capacidades de producción. Gracias al desarrollo de modelos y el trabajo a campo, se generará información sobre prácticas que incrementen el rendimiento productivo a través de la optimización de procesos agrícolas y la reducción de costos ambientales. Se enfatizará la construcción de capacidades, la asistencia técnica a productores, la formación de recursos humanos en el ámbito académico y productivo, y la comunicación de los resultados durante y una vez finalizado el proyecto.

En tanto al plan de negocios de la propuesta, los productos que se generarán a partir de las actividades del proyecto serán: notas técnicas con mapas de rendimiento, modelos espacialmente explícitos, bases de datos agrícolas, artículos científicos, memorias de talleres y notas técnicas con material de comunicación, informes de metodologías de trabajo y resultados, entre otros. La propuesta no busca comercializar las nuevas herramientas y metodologías de implementación de paisajes multifuncionales, sino ponerlas a disposición para aumentar la rentabilidad de los establecimientos disminuyendo los costos de manejo y diversificando la producción. De esta forma, se espera que el modelo de negocio se enfoque en incrementar la competitividad de los productores y facilitar oportunidades de ingreso en mercados nacionales e internacionales. Los mecanismos quedarán a disposición de los productores que deseen adoptar prácticas de manejo más sustentables, beneficiando así de forma directa al sector agrícola, y de forma indirecta al público consumidor que podrá acceder a alimentos más variados y de mejor calidad. El plan de negocios de esta innovación no contempla ingresos provenientes de productores o adoptantes, dado que el objetivo es ampliar lo más posible el alcance de la implementación. Por lo tanto, se buscarán fuentes alternativas de financiamiento para continuar las actividades una vez finalizado el periodo del proyecto. Este modelo funcionará sobre la base de recursos físicos (infraestructura de las instituciones participantes y agrupaciones de productores colaboradores), humanos (desarrollo de becas de formación y capacitación técnica) y financieros (subsidios provenientes de diversos proyectos de investigación).

Beneficiarios

La iniciativa beneficia tanto al sector público como al privado. Inicialmente, los productores de diferentes escalas se verán favorecidos a través de un intercambio de conocimientos con técnicos e investigadores. Más adelante, obtendrán ventajas derivadas de los efectos positivos de la transición en la producción. Entre las decenas de miles de poductores que proporcionan datos agrícolas a las bases de datos de SIMA, aquellos que tendrán acceso a los modelos predictivos desarrollados para el diseño de paisajes multifuncionales serán directamente beneficiados. Además, los productores recibirán capacitación como parte de las actividades de comunicación. A nivel institucional, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS) y el Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), junto con otros organismos y asociaciones civiles de productores como los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA en Argentina y FUCREA en Uruguay), son beneficiarios directos. La formación de recursos humanos en el marco de este proyecto será especialmente beneficiosa para individuos en etapas iniciales de su carrera dentro de equipos multidisciplinarios.

Los beneficiarios indirectos incluyen el sistema de Ciencia y Tecnología (CyT) y la comunidad académica, ya que todo conocimiento generado contribuirá a fortalecer los modelos económicos, productivos y estadísticos en ambos países. Asimismo, los resultados del proyecto tendrán un impacto más amplio en el sector agrícola de Argentina y Uruguay, así como en los actores involucrados en el Ordenamiento Territorial a nivel municipal, departamental y nacional.

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Salud y bienestar Agua limpia y saneamiento Trabajo decente y crecimiento económico Industria, innovación e infraestructura Reducción de las desigualdades Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) - Argentina
Co-Ejecutor
  • Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS) - Uruguay
  • Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA) - Uruguay

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)