Innovación para la gestión del pasto

Código:
ATN/RF-18077-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Otras agencias:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 312.940
Plazo de ejecución
36 Meses
Monto total:
USD 512.940
Países participantes:
Uruguay Uruguay Argentina Argentina Costa Rica Costa Rica Estados Unidos Estados Unidos
Fuente de financiamiento:
Otras agencias 39% Monto de Contrapartida 61%

Resumen ejecutivo

Los niveles de cosecha de forraje en los sistemas productivos de Latinoamérica y el Caribe son muy bajos en relación a su potencial. En zonas tropicales, como Costa Rica, la producción de materia seca (MS) de las principales especies forrajeras oscila entre 10 y 25 t MS/ha/año, pero en promedio los animales consumen menos de 45 % del pasto disponible. En zonas templadas, como en Uruguay, la producción de forraje en promedio es de 4,5 t MS/ha/año, cuando el potencial es de al menos 10 t MS/ha/año. En Argentina se estima que se cosechan entre 2 y 4 t MS/ha/año, mientras que el potencial puede alcanzar hasta las 15 t MS/ha/año. Mejorar los niveles de producción y consumo de pasto en la finca requiere tecnologías de manejo de pastoreo de fácil adopción que permitan optimizar el uso del pasto en cantidad y calidad a lo largo del año. El objetivo de este proyecto fue mejorar la autosuficiencia y sostenibilidad de la producción ganadera incrementando al menos 30 % la cosecha de pasto producido en fincas familiares de Uruguay, Argentina y Costa Rica mediante una mejor toma de decisiones en la gestión del pasto.  El desarrollo de la tecnología implicó la implementación de un servicio residente en la nube accesible vía web o app que colectaba información de cada finca (usuarios), procesaba la misma, elaboraba indicadores de gestión y visualizaba las decisiones de pastoreo y reserva. La solución propuesta apuntaba a: a) simplificar y optimizar la toma de decisiones en tiempo real de la secuencia de potreros a pastorear, las subdivisiones necesarias, el tiempo de pastoreo requerido, el área a cosechar mecánicamente para confección de reservas y la fecha óptima para hacerlo; y b) automatizar la medición de biomasa mediante el uso de dispositivos de medición remota (drones o satélites) de fácil adopción.

La solución tecnológica

La solución AgTech tiene impactos muy positivos en los sistemas productivos, entre ellos mejora la rentabilidad de los sistemas productivos, la sostenibilidad y el nivel de autosuficiencia. Implementar esta tecnología en fincas familiares ganaderas y lecheras de América Latina y El Caribe tiene mucho interés ya que la base alimenticia de estos sistemas es pastoril. La producción de pasto es muy sensible a los cambios climáticos, hoy en día nos enfrentamos a escenarios climáticamente muy cambiantes, por ello el aumento la producción de pasto les darán a los productores familiares de la región un aumento en la productividad y en la calidad de vida. A su vez esto se traduce en un incremento de hábitats naturales para los animales, menor uso de insumos, un mayor reciclaje de nutrientes y mayor secuestro de carbono de las pasturas. La herramienta desarrollada, disponible en la nube, brinda información en tiempo real sobre la secuencia de potreros a pastorear y el área disponible para la confección de reservas y fue diseñada con un enfoque de “User Centered Design”. Este enfoque permitió un desarrollo participativo que contempló las necesidades de los usuarios finales, alcanzando un óptimo equilibrio entre usabilidad, complejidad de la herramienta y capacidad de generar impacto en los sistemas productivos, facilitando su adopción comercial.

Resultados

1. Se formó una plataforma regional integrada por tres países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la autosuficiencia y sostenibilidad en fincas familiares ganaderas y lecheras.
2. Se estableció una red de pastoreo entre los países participantes, promoviendo el intercambio continuo de experiencias entre técnicos (facilitadores) e investigadores.
3. Se desarrolló y validó un prototipo de solución AgTech, una herramienta web diseñada para aumentar los niveles de forraje producido, ya sea para consumo directo o para la producción de reservas.
4. Se completó la validación de la herramienta web mediante la experiencia de los usuarios finales, lo cual permitió ajustar la herramienta a sus necesidades reales y mejorar su usabilidad, facilitando así su adopción y optimización en los sistemas productivos.
5. Se generó una API que permite escalar la herramienta en otras plataformas, facilitando su integración, expansión y sostenibilidad a largo plazo, y asegurando su adaptabilidad a diferentes contextos y necesidades.
6. Se llevaron a cabo actividades de calibración del uso de drones para la estimación de biomasa de manera remota para especies representativas de los tres países.
7. Se capacitó a un número significativo de técnicos y productores, lo que contribuyó a la implementación exitosa de la herramienta.
8. A pesar de la finalización de la intervención del proyecto, el sistema continúa incrementando el número de usuarios y hectáreas monitoreadas, lo que demuestra el éxito del proyecto.


Beneficiarios

  • Beneficiarios directos: 200 productores y técnicos en Uruguay, Argentina y Costa Rica.
  • Beneficiarios indirectos: 4.000 productores familiares.

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Igualdad de género Trabajo decente y crecimiento económico Industria, innovación e infraestructura Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) - Costa Rica
  • Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
  • Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) - Costa Rica
Asociado
  • GENTOS (GENTOS) - Argentina
  • Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) - Argentina
  • Michigan State University (MSU) - Estados Unidos
  • Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA) - Uruguay
  • Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL-CR) - Costa Rica

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)