Código:
FTG/RF-1329-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 371.515
Monto de Contrapartida:
USD 870.732
Plazo de ejecución
36 Meses
Monto total:
USD 1.242.247
Países participantes:
Uruguay Uruguay Chile Chile Francia Francia Perú Perú
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 30% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 70%

Resumen ejecutivo

 La eficiente y justa comercialización de los productos  de la agricultura familiar es clave para el mejoramiento de este sector, por lo que entender y evaluar las nuevas estrategias de comercialización utilizadas por los agricultores familiares adquiere gran importancia. El proyecto estudió las nuevas estrategias de comercialización utilizadas por la agricultura familiar:  a) Los encadenamientos productivos (EP) que buscan articular a las explotaciones de la agricultura familiar con las empresas agroindustriales ya insertas en el mercado, de modo de proveerlas con materia prima y b) Los  circuitos cortos (CC), que son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada, para minimizar la intermediación entre los agricultores familiares y los consumidores.  

El proyecto tuvo cuatro componentes:
1. Caracterización de  innovaciones institucionales en la comercialización.  
2. Evaluación en profundidad de los casos más relevantes.  
3. Intercambio de experiencias entre actores de las cadenas productivas.  
4. Generación de nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la gestión de proyectos y el diseño y la  gestión de políticas públicas. Se evaluaron y caracterizaron en profundidad 10 casos de estrategias, cuatro relacionadas con  los encadenamientos productivos y seis con los circuitos cortos. Se intercambiaron experiencias a través de tres giras técnicas. 

El proyecto contribuyó a la difusión de los encadenamientos productivos y circuitos cortos como nuevos modelos de comercialización de la agricultura familiar en la región.  

La solución tecnológica

Las nuevas estrategias de comercialización estudiadas son los encadenamientos productivos (EP) y los Circuitos Cortos (CC). 

Los EP consisten en ligar a las asociaciones o grupos de productores familiares con agroindustrias establecidas en el mercado, asegurando por un lado el destino de los productos y por otro la provisión de los productos primarios. El proyecto analizó  cuantro casos de EP: Venta de cacao por APROCAFA a la Compañía Nacional de Chocolate, Colombia; Venta de cacao orgánico de ACOPAGRO, Perú para la exportación; Venta de banano y jugos de fruta por UNABENI a varios municipios, Bolivia y Venta de carne fresca de cerdo por CALUPROCERD al Ministerio del Interior, Uruguay. Los CC consisten en ventas directas de los agricultores familiares a los consumidores a través  de ferias, eliminando a los intermediarios. Se analizaron seis casos:  Ferias de PROHUERTA, Argentina; Mercados Campesinos de Bogotá, Colombia; Canasta Rede Raízes da Mata, Brasil; Feria Manos de la Tierra, Argentina; Canasta comunitaria Utopía, Ecuador y Ferias de Circuito Corto en la Región de Los Ríos, Chile. 

Estos sistemas generaron beneficios economicos, sociales y ambientales: ingresos, mejores condiciones de trabajo, motivación, oportunidades de empleo para la familia, mayor compromiso, acceso a la educación y movilización social.  

Resultados

El proyecto tuvo un aporte metodológico y uno empírico para el diseño de políticas públicas en procesos de comercialización para la agricultura familiar. Algunas características recomendadas para el diseño de políticas públicas son: la organización de los productores, el liderazgo para iniciar y sostener las experiencias, y la relevancia del Estado como generador de oportunidades para la comercialización.  

Se elaboró un documento indicando las ventajas y desventajas de las 10 estrategias caracterizadas y evaluadas. Se realizaron 490 entrevistas sobre la comercialización en la agricultura familiar, involucrando a productores, consumidores, compradores, técnicos de las instituciones de investigación agropecuarias y responsables de política. Para aproximadamente el 90% de los productores, el principal canal de comercialización de sus productos son los CC o EP estudiados. En promedio, el 46% de los ingresos de los productores familiares proviene de circuitos cortos. El 52% de los productores que participan de EP y el 40% de los productores que participan en CC reciben asesoramiento técnico de la organización en la que participan. Para el 60 % de los productores estas formas de comercialización tienen costos menores de transacción.   

Se realizaron 10 talleres de difusión de resultados involucrando a un total de más de 150 asistentes, tres giras de intercambio con un total de 109 personas (38 % productores familiares) y un simposio internacional final con 80 participantes.  Se produjeron tres publicaciones, 10 informes de casos estudiados y 20 fichas técnicas de casos analizados.  Se hicieron presentaciones en seis reuniones técnicas, 10 talleres y un simposio internacional final. 

Beneficiarios

BENEFICIARIOS DIRECTOS 

• Giras de intercambio: 109 participantes (38% agricultores familiares) 

• Talleres de Difusión: más de 150 personas  

• Seminario Internacional: 80 personas  

• Publicación de resultados del proyecto: manual técnico (1000 personas) y página WEB (al menos 100.000 personas), otros documentos del proyecto. 

 BENEFICIARIOS INDIRECTOS 

Centenares de miles de agricultores familiares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay 

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Reducción de las desigualdades

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
Asociado
  • CEPAL - Chile
  • CIRAD - Francia
  • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) - Perú

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Uruguay

Alfredo Albín Ferreira

Investigador

Hernando Riveros

Investigador

Adrian Rodríguez

Investigador

Eric Sabourin

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)