Estrategias tecnológicas y de políticas para reducir la vulnerabilidad al CC en el Cono Sur

Código:
ATN/OC-11942-RG
Iniciativa:
Convocatoria extraordinaria
Otras agencias:
USD 504.700
Monto de Contrapartida:
USD 599.818
Otras agencias
USD 504.700
Monto total:
USD 1.104.518
Países participantes:
Uruguay Uruguay Argentina Argentina Bolivia Bolivia Brasil Brasil Chile Chile México México Paraguay Paraguay Estados Unidos Estados Unidos
Fuente de financiamiento:
Otras agencias 46% Monto de Contrapartida 54%

Resumen ejecutivo

El Cono Sur de América Latina es una de las principales regiones productoras de alimentos del mundo. La expansión agrícola en los últimos 50 años ha sido muy consistente y significativa , habiendo  aumentado el área de siembra de  los granos de secano en 65 millones de hectáreas, el rendimiento a una tasa del 3.1% anual y la producción en 275 millones de toneladas. En general la agricultura se expande sobre suelos de menor aptitud agrícola (menor capacidad de almacenaje de agua, mayor riesgo de erosión). Simultáneamente, ocurre una intensificación sobre ecosistemas más frágiles, reemplazando pastizales nativos por pasturas cultivadas o cultivos anuales, tales como la soja. Si se comparan los períodos 1985-89 con 2002-04, se detecta una reducción del 9 % en el área de pastizales. En el mismo período hay un incremento del 18 % en tierras bajo cultivos agrícolas, y un 29 % en el área forestada (plantaciones comerciales). Posteriromente al 2004 continua la expansión agrícola liderada por el cultivo de soja. A esta situación se suma el cambio y la variabilidad climática que pueden tener dos efectos principales:   variabilidad y pérdida de rendimientos y mayor degradación de suelos por erosión.
El proyecto tuvo como objetivo contribuir a la adaptación al cambio climático de los sistemas de producción agrícola actuales y en expansión de la región del Cono Sur, a través de la identificación de vulnerabilidades y de medidas de adaptación.

La solución tecnológica

El proyecto caracterizó el proceso de expansión e intensificación agrícola en la última década en el Cono Sur, utilizando imágenes satelitales e información de áreas y producción agrícola que reportan los países. La metodología fue utilizada por primera vez en cuatro de los países y permitió cuantificar la localización regional y dinámica espacial de la expansión.
El análisis de experimentos de larga duración diseñados para comparar el impacto de diferentes secuencias y manejos de cultivos representativos de 9 agroecosistemas, permitió  identificar variables climáticas críticas para los diferentes agroecosistemas y cultivos. Se verificó gran variación en la capacidad de los suelos en mantener su productividad en sistemas agrícolas continuos, debido a la degradación por pérdida de carbono orgánico. En general, la siembra directa  evidenció efectos significativos en los rendimientos debido a potenciales beneficios en la disponibilidad hídrica. Los sistemas productivos más diversificados y especialmente aquellos con pasturas de leguminosas forrajeras redujeron notablemente la variabilidad de rendimientos, tuvieron mejor performance productiva, y fueron siempre los de menor riesgo.

Resultados

En la región se cultivaron 30 millones de hectáreas en el ciclo 2000/01 y 42,9 millones en 2010/11, representando un incremento de 43%. Argentina posee más del 80% del total del área  cultivada en la región. El país con mayor crecimiento en el período fue Uruguay (265%), seguido por  Bolivia  (127%), Paraguay (83%), Argentina (35%) y Chile (17%). El área de cultivos de invierno permaneció estable (+2%) disminuyendo su siembra como cultivo único (-66%) y aumentando la superficie de doble cultivo (+52%).  El uso de suelo únicamente con cultivos de verano alcanzó el 78%. Los cultivos de verano desplazaron en la región chaqueña al bosque nativo por deforestación y en la región pampeana de Argentina y Uruguay remplazaron a pasturas naturales y cultivadas.
La agricultura pasada condujo a importantes disminuciones de las reservas de carbono orgánico del suelo (COS). Entre las tecnologías disponibles para revertir el proceso de degradación se encuentran la intensificación de las secuencias de cultivo, la inclusión de pasturas temporarias y verdeos, el laboreo conservacionista (particularmente la siembre directa) y la fertilización.
Los sistemas productivos más diversificados y en particular aquellos con pasturas de leguminosas forrajeras redujeron notablemente la variabilidad de rendimientos y sumado a su mejor performance productiva, fueron siempre los de menor riesgo.
La variabilidad interanual del clima, junto con la observada entre décadas explica más del 80% de la variación total de las series climáticas. La región se está calentando a una tasa promedio de  0.2ºC/década. En los próximos 10-20 años, las prácticas de adaptación al clima deberían enfocarse en acciones que reduzcan el impacto de la variabilidad interanual.
Se realizaron 14 talleres  capacitando a un total de 47  investigadores.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos fueron las decenas de investigadores participantes en el proyecto y los que se han beneficiado de las capacitaciones.

Los resultados han esta siendo tomados en cuenta para la elaboración de políticas sobre el uso de la tierra y para estimar el costo de alquiler de tierras, con lo que indirectamente, se beneficiarán los propietarios de tierras, la sociedad en general y el ambiente.

Objetivos de desarrollo sostenible

Acción por el clima Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
  • ANAPO - Bolivia
  • DIA - MAG - Paraguay
  • CAAPAS - Brasil
  • Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trio (CIMMYT) - México
Asociado
  • International Research Institute for Climate and Society (Columbia University - IRI) - Estados Unidos
  • Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
  • Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Uruguay

Jorge Sawchik

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)