Edición génica para mejoramiento en especies vegetales y animales

Código:
ATN/RF-18757-RG
Iniciativa:
Proyectos Consensuados
Monto FONTAGRO:
USD 230.000
Monto de Contrapartida:
USD 913.163
Plazo de ejecución
42 Meses
Monto total:
USD 1.143.163
Países participantes:
Argentina Argentina Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador Paraguay Paraguay Uruguay Uruguay Brasil Brasil
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 20% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 80%

Resumen ejecutivo

El mejoramiento de cultivos y animales es uno de los desafíos permanentes en el sector agropecuario para el incremento del rendimiento y/o la calidad de los productos. La FAO plantea que, para cubrir la demanda de alimentos en los próximos 32 años, la agricultura debe producir entre 50 y 70 % más de alimentos, forraje y biocombustible de lo que se producía hace una década. La edición génica (EG) basada en CRISPR es una de las nuevas biotecnologías con mayor potencialidad para cumplir este objetivo. La EG está fuertemente basada en el conocimiento de las funciones de los genes de cultivos y animales y puede asistir al mejoramiento convencional para generar razas o variedades con caracteres deseables y novedosos en plazos reducidos. Existen pruebas de concepto que permiten avizorar la enorme potencialidad de la técnica a través de desarrollos en cultivos de importancia como maíz, algodón, arroz, papa, soja, y en animales de cría como bovinos, ovinos y porcinos. El objetivo del presente proyecto es consolidar las capacidades regionales de investigación e innovación en EG para el mejoramiento de especies de interés agropecuario como un aporte a la soberanía tecnológica, al agregado de valor de la producción y al desarrollo productivo, económico y social de la Región.

La solución tecnológica

  • Variedades de papa con mayor sanidad y calidad nutricional e industrial.
  • Variedades de soja apta para el consumo de monogástricos (porcinos, aves, peces).
  • Líneas genéticas de animales con características modificadas para generar productos y/o subproductos de interés para la producción pecuaria.

Resultados

  • Aumentar la sanidad y calidad nutricional e industrial de nuevas variedades de papa.
  • Incrementar la calidad diferenciada de la soja para consumo por monogástricos.
  • Generar animales (bovinos y ovinos) con nuevas características de interés para la producción pecuaria.
  • Constituir una plataforma de edición génica (EG) a través de la consolidación de las capacidades regionales de investigación e innovación en especies de interés agropecuario.

Beneficiarios

Los potenciales beneficiarios del proyecto de edición génica en plantas y animales en los países participantes de Sudamérica son diversos y abarcan diferentes sectores y grupos de interés. En primer lugar, los agricultores y ganaderos de la región se beneficiarán directamente al contar con cultivos y animales mejorados que ofrecen mayores rendimientos, resistencia a enfermedades y calidad nutricional, lo que se traduce en un aumento de la productividad y rentabilidad de sus explotaciones. Además, la industria agroalimentaria se beneficiará al tener acceso a materias primas de mayor calidad y con características específicas, lo que podría conducir a la creación de nuevos productos y mercados. Por otro lado, los consumidores se verán favorecidos al tener acceso a alimentos más nutritivos y seguros. Asimismo, la investigación científica y la comunidad académica regional se beneficiarán al fortalecer sus capacidades en el campo de la edición génica, lo que promoverá el avance del conocimiento y la innovación en biotecnología agrícola, para éstas y otras especies de interés. En resumen, el proyecto tiene el potencial de impactar positivamente en toda la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores finales, contribuyendo al desarrollo económico, social y científico de la región.

Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Salud y bienestar Producción y consumo responsables Acción por el clima Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
  • Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) - Paraguay
  • Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
  • Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
Asociado
  • Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
  • UdelaR - Uruguay
  • Asociados Don Mario SA (Asociados Don Mario SA ) - Argentina
  • Universidad de Buenos Aires (UBA) - Argentina
  • Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
  • Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) - Argentina
  • Consorcio Papa - Chile

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Argentina

Sergio FEINGOLD

Investigador

Sabina VIDAL

Investigador

Victoria Bonnecarrere

Investigador

Luz Stella Barrera

Investigador

Johanna Buitron

Investigador

Santiago Meneses

Investigador

Humberto PRIETO

Investigador

Gabriela Cynthia SOTO

Investigador

Cecilia PASCUAN

Investigador

Gabriela MASSA

Investigador

Leandro Picotto

Investigador

Adriana LAURO

Investigador

Daniel SALAMONE

Investigador

Anabel Poulsen

Investigador

Cecilia DECIMA ONETO

Investigador

Federico Hozbor

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)