Desarrollo de microeconomías en la producción de aceites esenciales en suelos mineros
Resumen ejecutivo
La provincia de La Pampa, Argentina y el departamento de Cesar en Colombia, comparten ambientes áridos donde la vulnerabilidad y desertización de los suelos constituyen los principales limitantes vinculados a las actividades agropecuarias y la seguridad alimentaria. La actividad minera desarrollada en ambas regiones compite a su vez por la utilización de suelos para usos agrícolas e impide la producción de alimentos para consumo en fresco en las zonas de botaderos debido al riesgo potencial de fitoextracción de metales pesados.
En este contexto, las microeconomías regionales ven limitado su acceso a nuevos mercados, especialmente aquellos en reciente expansión como la producción de agroinsumos a partir de productos naturales orgánicos y las industrias derivadas de ellos. Como parte de este proyecto, se plantea una alternativa biotecnológica de rizorestauración de las áreas de botaderos sin cobertura vegetal para mitigar el impacto sobre la productividad agrícola de las comunidades adyacentes a las zonas mineras, en un contexto de agricultura familiar. Así, se fortalecerán las microeconomías regionales con beneficio a pequeños productores de especies aromáticas y aceites esenciales, incrementando la productividad y sostenibilidad de sus sistemas productivos, su capacidad técnica y organizativa, el aprovechamiento de materia prima y manejo empresarial, en el marco de la fitorremediación de suelos mineros.
La solución tecnológica
Como aporte innovador, la estrategia plantea la promoción de las microeconomías regionales a partir de la utilización de la biomasa vegetal producida en los suelos remediados, para la obtención de aceites esenciales y subproductos de alto valor agregado, sin riesgo de contaminación por metales pesados. Además, en un marco de innovación tecnológica, se desarrollarán formulaciones y prototipos comerciales de agroinsumos y productos cosméticos a base de aceites esenciales, como oportunidad para la intensificación sostenible de la agricultura, incorporación a las cadenas de valor y desarrollo de territorios competitivos en un marco de equidad y sostenibilidad. Este desarrollo se vincula directamente a la propuesta de un protocolo de cierre de minas basado en la rizorremediación asociada al cultivo en botaderos de especies aromáticas con alta adaptación, cuya biomasa vegetal pueda ser utilizada en la producción de aceites esenciales.
Resultados
A partir de una ejecución modular, con múltiples líneas de acción concurrentes, hemos alcanzado los resultados propuestos en todos los objetivos. Así, identificamos más de 1000 sitios mineros como potenciales sitios de producción de aromáticas, que eventualmente alimentará los nichos de mercado de aceites esenciales y cosméticos naturales identificados en nuestro estudio de mercado realizado a nivel local, regional e internacional. Esta producción de aromáticas se enmarca en un proceso de fitorremediación de suelos mineros, en base al uso sinérgico de plantas y microorganismos. En este sentido, logramos mejoras cuantitativas de la eficiencia del proceso de fitorremediación y la apropiación de los conocimientos necesarios para la recolección de material vegetal de aromáticas nativas para la producción de aceites esenciales y la viverización de al menos 4 especies aromáticas, 2 de las cuales fueron reportadas como nuevas especies vegetales tolerantes a metales. De estas especies, 3 fueron implantadas exitosamente en suelos de botadero o contaminados con plomo.
Se realizó la colección de nuevas cepas de microorganismos de interés biotecnológico capaces de crecer en altas concentraciones de metal, germoplasma de especies aromáticas nativas y, a partir de ellas, el estudio de la interacción planta microorganismo en procesos de fitorremediación de suelos degradados. Los mas de 100 microorganismos aislados y 30 colectas de germoplasma han sido identificados y analizados en su potencial biotecnológico para promover el crecimiento de nativas de ecosistemas áridos, en suelos degradados/contaminados; así como su potencial para la formulación de bioinsumos para el agro. Implantamos exitosamente 156 plantines de Larrea divaricata y 120 plantines de Helianthus petiolaris en suelos contaminados con plomo, que han funcionado exitosamente como ensayo piloto de fitorremediación.
Paralelamente, hemos escalado (en Argentina) el proceso de destilación de aceites esenciales a escala piloto, procesando la biomasa obtenida en los ensayos a campo, mas de 100 Kg de Lavandín (Lavandula hybrida) y 30 Kg de Pimienta rosa (Schinus molle), obteniendo unos 2.500 ml de aceite esencial, valuado en aproximadamente u$2.500.- En el caso de Colombia, su escala de producción puede manejar más de una tonelada de biomasa fresca por día, en cuyo caso hemos avanzado en la internacionalización del comercio de aceites y exportación de productos con valor agregado, así como en la producción en vivero.
Para la gestión, comunicación y democratización del conocimiento generado, expandimos las interacciones institucionales del proyecto a partir de la firma de convenios de cooperación, la realización de diferentes desayunos de trabajo, talleres de capacitación en la viverización y manejo de aromáticas, así como en la producción de cosméticos naturales.
Académicamente, se desarrollaron, en el marco del proyecto, 3 tesis de grado, 2 tesis de doctorado y la presentación de al menos 7 artículos científicos en revistas internacionales.
Finalmente, realizamos la difusión de la información a mas de 500 productores locales (en Argentina y Colombia), interactuando en muchos casos en los sitios de producción a campo o viveros. En estos escenarios, hemos tomado registro fílmico de las actividades, entrevistas personales y paisajes que alimentan la producción de MOOC y un proyecto documental para el que contamos con fuentes alternativas de financiación.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos son 600 agricultores familiares (250 de Argentina y 350 de Colombia). En Argentina se verán directamente beneficiados unas 60 familias pertenecientes a 18 organizaciones, promovidas a través de la Municipalidad de Santa Rosa y la Secretaría de Agricultura Familiar de la provincia, en las localidades de Santa Rosa, General Pico, Toay, Cachirulo y Anguil. En Colombia, los beneficiarios corresponden 150 miembros asociados a la Cooperativa de Productores Agroecológicos Kankuamos y a 200 agricultores familiares de nuevas asociaciones de la zona de Costa Caribe (Serranía del Perijá del Departamento del Cesar).
Los beneficiarios indirectos son el resto de actores de la cadena de valor (distribuidores, comerciantes, etc).
Objetivos de desarrollo sostenible
Novedades del proyecto
Organizaciones participantes
Ejecutor
- UNLPam - Argentina
Co-Ejecutor
- CIB - Colombia
Asociado
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
- UDES - Colombia
- UNIANDINA - Colombia
- UPC - Colombia
- ASOPROKAN - Colombia
- Roció de Miel S.A - Argentina