Código:
ATN/RF-17232-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 300.000
Monto de Contrapartida:
USD 738.550
Plazo de ejecución
42 Meses
Monto total:
USD 1.038.550
Países participantes:
Argentina Argentina Bolivia Bolivia Paraguay Paraguay Uruguay Uruguay
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 29% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 71%

Resumen ejecutivo

El HLB (Huanglongbing) es la enfermedad más destructiva de los citrus en el mundo causada por una bacteria (Candidatus Liberibacter spp.). La dinámica de dispersión de la enfermedad responde al traslado de material vegetal enfermo y la presencia del vector (Diaphorina citri) como agente de diseminación. Como no tiene cura hasta el momento, la prevención se basa en el uso de material sano, el monitoreo constante del cultivo y del insecto vector, su control y en la identificación temprana de la planta infectada y su eliminación.

El insecto vector está presente en los cuatro países de la plataforma del proyecto, y la enfermedad ha sido detectada desde 2012 en Argentina, 2013 en Paraguay y en diciembre de 2022 en Uruguay. En Bolivia todavía no hay registro de la enfermedad, pero sí está presente el vector. Respecto al manejo del complejo HLB-vector, se promueve la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP); sin embargo, sigue prevaleciendo en el sector en general y en la agricultura familiar (AF) en particular, el control de plagas y enfermedades por calendario mediante aplicaciones rutinarias de agroquímicos no selectivos que generan riesgos y daños al ambiente, a la entomofauna benéfica, a operarios, familias productoras y a la población en general.

En este sentido, desde septiembre 2019 hasta marzo de 2024 se propuso adaptar, difundir y concientizar la tecnología MIP en el control del vector del HLB de los cítricos en la agricultura familiar (AF).

 El proyecto se organizó en cuatro componentes:

1. Control del vector del HLB en un contexto de adaptación local de manejo integrado, mediante instalación de 17 lotes demostradores (LD) de MIP y convencionales (LC) en establecimientos de productores familiares.

2. Capacitación a familias productoras y profesiones, formación de monitoreadores con certificación, comunicación y concientización social.

3. Monitoreo de sustentabilidad, calidad y análisis económico en los LD y LC.

4. Gestión colectiva de la innovación.

Plataforma del proyecto. Ejecutor: INTA/Fundación ArgenINTA (Argentina). Co-ejecutores: INIA (Uruguay), FaCAF UNI/FundUNI (Paraguay), Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo (Bolivia). Asociados: SENASA y FEDERCITRUS (Argentina) y UPEFRUY (Uruguay).

Equipo: 103 investigadores, extensionistas y comunicadores.


La solución tecnológica

  • Adaptación local de la tecnología de manejo integrado de plagas (MIP) en la agricultura familiar citrícola (AF) con foco en el control del vector del HLB, mediante la aplicación de la práctica del monitoreo, utilización de productos seguros que preservan el equilibrio natural y el uso de bioinsumos en lotes demostradores de MIP en establecimientos citrícolas familiares.
  • Capacitar, comunicar y concientizar al productor familiar, profesionales y otros actores del sector citrícola sobre el HLB, el vector y sus enemigos naturales.
  • Monitorear el impacto del MIP en la sustentabilidad, calidad de fruta y situación económica de la AF con el objeto de aportar al proceso de innovación.
  • Promoción de la gestión colectiva de innovación para alcanzar el escalamiento de la propuesta tecnológica (trabajo participativo con los beneficiarios en la elección de los lotes demostradores, avances y resultados del proyecto.

Resultados

Se realizaron 1030 monitoreos, detectándose Diaphorina citri en 7 sitios y plantas con HLB en 2 sitios. La integración de los tres métodos de monitoreo de Diaphorina citri (golpeo, visual y tarjeta adhesiva amarilla) fue clave para asegurar la detección temprana y actuar en la regulación de las poblaciones, con el objeto de disminuir el riesgo de diseminación del vector y de la enfermedad. Producto del MIP implementado (monitoreos sistemáticos, control químico con productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental, control biológico y etológico y medidas culturales) los análisis de resultados de los monitoreos en los LD versus LC dan cuenta de disminuciones de la población del vector de HLB entre 60-99% en 3 sitios. Se registró aumento de enemigos naturales desde el 17% al 332% en 11 sitios, explicado en la utilización de productos fitosanitarios de clases toxicológicas bajas y medidas culturales, entre otras prácticas. Se evaluaron impactos del MIP en los LD: 17 evaluaciones de sustentabilidad, 29 análisis de calidad de fruta y 26 análisis económicos. El índice de sustentabilidad de impacto ambiental promedio en los sitios evaluados resultó positivo, convalidando resultados beneficiosos con el uso del MIP. La mejora en la calidad de la fruta se registró por menor incidencia de enfermedades y/o menos presión de plagas. El análisis económico muestra que si bien los costos directos del MIP se incrementaron, los márgenes brutos fueron consistentemente más altos en algunos LD a partir de la segunda o tercera campaña evaluada. Se resaltan el diseño e implementación en 3 ediciones de un curso virtual/presencial para monitoreadores en plataforma Web INTA PROCADIS; el diseño e implementación de un Sistema de alerta con acceso a plataforma Web BioTic-FONTAGRO HLB (sección citrus); un prototipo de App de carga de registros de monitoreos; 2 sitios Web en FONTAGRO; y una campaña de comunicación para prevención y manejo de HLB-vector con difusión gráfica y digital por redes sociales. Se publicaron 13 Productos (con 307 Notas Técnicas y Memorias de Taller), 2 manuales y 10 artículos científicos.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos del Proyecto fueron: más de 22.900 agricultores familiares (AF) y otro tipo de productores, estudiantes, técnicos, profesionales, referentes institucionales fueron alcanzados por el proyecto. Entre ellos, los capacitados y participantes de talleres se registraron más 3400 en su mayoría AF, más de 15.300 personas comunicadas y concientizadas sobre HLB y el vector, 4000 manuales impresos entregados en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Los beneficiarios indirectos fueron otros 3000 productores familiares, el sector citrícola en su conjunto y los consumidores de los cuatro países.


Objetivos de desarrollo sostenible

Fin de la Pobreza Hambre cero Salud y bienestar Producción y consumo responsables Acción por el clima Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Novedades del proyecto

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
  • Universidad Nacional de Itapúa (UNI Paraguay) - Paraguay
  • Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo (GAM Bermejo) - Bolivia
Asociado
  • Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) - Argentina
  • Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS) - Argentina
  • Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY) - Uruguay

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Publicaciones y recursos

Investigadores

Líder de proyecto Argentina

Silvana Inés Giancola

Investigador

Edgardo Lombardo

Investigador

Carmen Ofelia Peralta

Investigador

Renán López Mejía

Investigador

Susana Noemí Di Masi

Investigador

Andrea Goldberg

Investigador

Gonzalo Pérez

Investigador

Silvia Tapia

Investigador

Gabriel Valentini

Investigador

Julián Jezierski

Investigador

Victor Manuel Beltrán

Investigador

María Rosa Delprino

Investigador

Pilar Ortega

Investigador

Beatriz Carrizo

Investigador

Ricardo Mika

Investigador

Sebastian Perini

Investigador

Cecilia Kulczycki

Investigador

Antonio Norberto Angel

Investigador

Cristina Morales

Investigador

Juan Manuel Roncaglia

Investigador

Gonzalo Bravo

Investigador

Daniel Vazquez

Investigador

Danila Ibern

Investigador

Diego E. Rodríguez

Investigador

Diego Pérez

Investigador

Gonzalo Segade

Investigador

Alberto Martín Gochez

Investigador

Elena Pérez

Investigador

Verónica Galván

Investigador

Abel Rodríguez

Investigador

Juan Pablo Iurman

Comunicación

Lorena Claudina Peña

Comunicación

Ana Laura Schonholz

Comunicación

Mariano Alberto Matías

Comunicación

Pablo Varela Pessolano

Comunicación

Nicolás Zunini

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)