Cambios en la productividad del agua en el Cono Sur
Resumen ejecutivo
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en América Latina y una de las principales usuarias del agua. Los nuevos escenarios climáticos indican que habrán grandes variaciones en las disponibilidades de agua, que podrían resultar en inundaciones o sequías e importantes pérdidas económicas. El riego es una de las prácticas más relevantes para la adaptación de la agricultura al cambio climático, pero dada la escasez del recurso en muchas áreas, es necesario mejorar la eficiencia de su uso.
El presente proyecto , contribuyó a conocer mejor el comportamiento de diferentes cultivos bajo condiciones variables de disponibilidad de agua, y a ajustar modelos de respuesta que permitan predecir comportamientos futuros, ante posibles alteraciones en los aportes de agua. Por otra parte, el proyecto evaluó diferentes estrategias para mitigar, adaptar y capitalizar los posibles efectos del cambio climático, de manera de apoyar la toma de decisiones para las inversiones públicas y privadas de los países del cono sur.
El proyecto tuvo como objetivo, contribuir al desarrollo de estrategias productivas que permitan aumentar la productividad del agua. Específicamente, tuvo los siguientes componentes: i) Determinación del efecto de los cambios en las variables agroclimáticas que afectan el ciclo hidrológico a nivel de cuencas y sus efectos en los sistemas de riego utilizados en la región. ii) Definir sistemas y prácticas de riego que utilicen menores cantidades de agua para optimizar el uso del agua de riego. iii) Generación de programas de difusión de prácticas de manejo de agua que permitan mitigar los efectos adversos y capitalizar los posibles beneficios de la variabilidad climática y iv) Generación de información respecto a la oferta y demanda futura de agua, frente a diferentes escenarios climáticos.
La solución tecnológica
La caracterización de las 10 cuencas estudiadas en los cuatro países pemitió identificar los principales cultivos utilizados y la infraestructura de riego existente, así como establecer la línea de base sobre la disponibilidad de agua y su uso en los distintos sistemas productivos. Por otro lado, los ensayos de campo, permitieron obtener información respecto de la respuesta de los diferentes cultivos a condiciones restrictivas de agua y de esta manera establecer las funciones de producción y las condiciones mínimas de productividad en escenarios de posibles sequías. Para cada estrategia de riego ensayada y resultado obtenido se calcularon las productividades del agua (Kg/m3), observándose los cambios positivos que se generan; pero muchas veces contrapuestos con las productividades de la tierra, expresadas como Kg/ha. Se concluyó que para condiciones de sequía, el uso de la productividad del agua es clave, mientras que para años normales o húmedos se debe buscar la productividad de la tierra.
Resultados
Se cararacterizaron 10 cuencas (tres en Argentina y Chile y dos en Bolivia y Uruguay) y se construyó una línea base incluyendo la disponibilidad de agua y su relación con los sistemas productivos e infraestructura de riego. Mediante ensayos de campo, se obtuvo información sobre la respuesta de los principales cultivos a condiciones restrictivas de agua, se establecieron las funciones de producción y las condiciones mínimas de productividad en escenarios posibles.
En Argentina se encontraron los siguientes aumentos en la productividad del agua, comparando el testigo vs el uso eficiente: en olivo (San Juan) de 0,28 a 0,35 kg aceite/m3, olivo (Junín, Mendoza) de 1,50 a 2,10 kg/m3, en algodón (Santiago del Estero) de 0,33 a 0,57 kg/m3 y en soja (Santiago del Estero) de 0,46 a 0,65 kg/m3.
En Bolivia, se encontraron los siguientes incrementos en los rendimientos comparando los testigos vs el sistema de riego: papa de 8000 a 57,000 kg/ha; tomate de 35,000 a 106,900 kg/ha y en uva de 20,00 a 60,900 kg/ha.
En Chile se encontraron los siguientes incrementos en la productividad del agua comparando los testigos con el sistema de riego mejorado: vid de mesa (Limarí, Nueva Aurora) de 3,20 a 4,59 kg/m3; vid pisquera (Limarí, Chilecito) de 4,47 a 4,88 kg/m3; vid pisquera (Limarí, La Chimba) de 6,56 a 7,81 kg/m3; vid de mesa (Aconcagua, Flame Seedless) de 2,08 a 5,14 kg/m3; vid de mesa (Aconcagua, /Thompson Seedless) de 2,47 a 5,28 kg/m3; en cerezos (Cachapoal, La Compañía) de 0,40 a 0,51 kg/m3 y en cerezos (Cachapoal, El Abra) de 0,84 a 1,85 kg/m3.
En Uruguay, comparando los testigos contra el sistema de riego, se aumentó la productividad en forrajes de 7.500 a 11.000 kg MS /ha; aceite de oliva (plantas jóvenes) de 650 a 1.000 kg/ha y papa de 23.000 a 38.500 kg/ha.
Se capacitó a 25 estudiantes de pre y posgrado y 22 personas aprticiparon en congresos y otras reuniones técnicas.
Beneficiarios
Beneficiarios directos han sido los numerosos investigadores, profesionales y estudiantes de pre y posgrado involucrados en el proyecto y los 1053 productores de los cuatro países informados sobre los resultados del proyecto.
Indirectamente se beneficirán los miles de productores que accederán a informaciones producidas en el proyecto, asi como la población en general gracias al uso mas eficiente del agua en la región.
Objetivos de desarrollo sostenible
Organizaciones participantes
Ejecutor
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Co-Ejecutor
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
- ICARDA - Siria
Asociado
- UMSA - Bolivia
- Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay