Comunidades indígenas e investigación climáticamente inteligente
Resumen ejecutivo
Este proyecto se enfoca en promover la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas Mapuche de zonas rurales en Argentina y Chile. Busca mejorar la producción ganadera a través de prácticas climáticamente inteligentes, aprovechando la experiencia previa para proponer soluciones adaptadas a estas comunidades. El proyecto está financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda como parte de su contribución a la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (GRA) y el FONTAGRO.
En Argentina, se concentra en las provincias de Río Negro y Neuquén, abordando retos como la escasez de agua, la nutrición deficiente del ganado y el limitado acceso a mercados locales. En Chile, la iniciativa se enfoca en la región de La Araucanía, enfrentando los mismos retos que en las regionas argentinas, ambas en un contexto de cambio climático.
El proyecto utiliza un enfoque de ganadería climáticamente inteligente que busca optimizar el uso de recursos, aumentar la resiliencia al cambio climático y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La colaboración entre instituciones de investigación y comunidades Mapuche es fundamental para el éxito del proyecto, enfatizando la co-creación de soluciones y la inclusión activa de las comunidades en la planificación y ejecución.
Se pretende expandir las innovaciones mediante parcelas demostrativas y actividades de transferencia participativa para lograr una adopción más amplia en las comunidades rurales. El proyecto no solo apunta a aumentar la productividad ganadera, sino también a preservar la cultura Mapuche, integrando su visión ancestral en las soluciones propuestas. Con un enfoque en el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático, este proyecto apoya a las comunidades vulnerables en su camino hacia la resiliencia y prosperidad.
La solución tecnológica
- Aumento de la Productividad: Esto incluye engorde, suplementación estratégica, destete, uso de alambrados eléctricos y cobertizos, control de depredación, y selección de individuos mejor adaptados. También se considera la producción comunitaria de forraje adaptado y la evaluación del bienestar animal.
- Gestión del Pastizal y Forraje: Incluye ajustes en la carga ganadera, pastoreo rotativo, recirculación de nutrientes, y uso de fertilizantes naturales. Se busca mejorar la calidad del pastizal y optimizar su uso.
- Manejo del Agua: Se contemplan soluciones como almacenamiento de agua, tanques con tapa móviles, cultivo de forrajeras adaptadas, y bebederos en los cuadros para enfrentar la escasez de agua.
- Gestión de Estiércol: Incluye prácticas de compostaje, reutilización del estiércol para mejorar el suelo, y su uso en la construcción y como combustible.
- Automatización de Riego en Invernaderos: Incorporación de sistemas de riego automatizados, que integran sensores de humedad del suelo y programación inteligente para maximizar la eficiencia en el uso del agua y mejorar la gestión de recursos hídricos.
- Restauración del Pastizal Natural: Utilización de especies forrajeras nativas para la recuperación de pastizales naturales degradados.
- Uso de Alimentos No Convencionales: Evaluación de alimentos regionales no convencionales para la alimentación animal, asegurando su inocuidad y valor nutricional.
Estas tecnologías y prácticas se seleccionan y aplican en colaboración con las comunidades Mapuche, combinando conocimientos locales y científico-tecnológicos. El objetivo es lograr un incremento en la productividad ganadera y una reducción en la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, creando un sistema de ganadería más sostenible y adaptado a los desafíos climáticos.
Resultados
Los resultados esperado del proyecto son:
- La creación y caracterización de al menos 15 Unidades de Innovación definidas y seleccionadas participativamente en cinco comunidades Mapuche.
- La implementación de un conjunto de prácticas ganaderas adaptadas al clima, específicas para cada una de estas unidades de innovación, realizadas en consenso con las comunidades involucradas.
- La aplicación y evaluación de al menos dos prácticas de ganadería climáticamente inteligentes en cada Unidad de Innovación, con el fin de mejorar la productividad y la gestión de recursos naturales.
- La medición y cuantificación de la reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de la implementación de estas prácticas en las Unidades de Innovación.
- La difusión de los conocimientos y prácticas desarrollados a través de materiales informativos y jornadas de extensión e intercambio de conocimiento.
- El fortalecimiento de un ecosistema de innovación inclusivo y abierto a través de la formación de un equipo transdisciplinario y la realización de intercambios y pasantías entre comunidades y equipos técnicos.
Estos resultados están diseñados para lograr el objetivo general del proyecto, que es promover la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en comunidades indígenas Mapuche a través de la adopción de prácticas ganaderas resilientes al cambio climático.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos de este proyecto son las comunidades Mapuche ubicadas en las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, y en la región chilena de La Araucanía. Estas comunidades, enfrentadas a retos como escasez de agua, nutrición deficiente del ganado y limitado acceso a mercados locales, se verán directamente favorecidas por el incremento en la eficiencia y sostenibilidad de la producción ganadera. Además, el proyecto busca no solo mejorar la producción ganadera, sino también fortalecer las capacidades locales y preservar la rica cultura Mapuche. La integración de su sabiduría ancestral en las soluciones propuestas enriquece el proyecto, garantizando resultados más relevantes y duraderos para las comunidades involucradas.
En cuanto a los beneficiarios indirectos, se incluyen instituciones de investigación como el INTA en Argentina y el INIA en Chile, los cuales obtendrán conocimientos valiosos y experiencia transferible a contextos similares. Este proyecto también promete impactar positivamente en las políticas y prácticas agrícolas a nivel regional y nacional, impulsando una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, beneficiando así a otros productores locales, nacionales y regionales con desafíos similares.
Finalmente, el proyecto contribuye a la sociedad en general mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la resiliencia al cambio climático, pavimentando el camino hacia un futuro más sostenible para todos. La colaboración entre comunidades indígenas e instituciones de investigación se destaca como un modelo a seguir en la lucha contra el cambio climático y el fomento del desarrollo sostenible, resaltando la importancia del conocimiento y experiencia local en estos esfuerzos.
Objetivos de desarrollo sostenible










Novedades del proyecto
Organizaciones participantes
Ejecutor
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Co-Ejecutor
- Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Asociado
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Argentina
Gráficos y datos
Financiamiento por país (en USD)































