En el marco del proyecto “Innovaciones para reducir emisiones de metano en rumiantes”, se llevó a cabo con gran éxito el webinar internacional “Manejo del pastoreo y estrategias para la mitigación de emisiones en ganadería bovina en América Latina”.

El 26 de marzo de 2025, en el marco del proyecto FONTAGRO “Innovaciones para reducir emisiones de metano en rumiantes” financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda como parte de su contribución a la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases (GRA) y ejecutado por AGROSAVIA - Corporación colombiana de investigación agropecuaria, INTA - Argentina, Universidad de los Andes - Colombia y la Universidad Nacional de Córdoba - Argentina, se llevó a cabo con gran éxito el webinar internacional “Manejo del pastoreo y estrategias para la mitigación de emisiones en ganadería bovina en América Latina”, transmitido en vivo a través del canal de YouTube de AGROSAVIA y retransmitido simultáneamente por el canal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
El evento contó con una destacada participación de especialistas de Brasil, Argentina y Colombia, quienes compartieron experiencias sobre el manejo del pastoreo en diversas regiones agroecológicas y su relación con la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas ganaderos.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Yury Tatiana Granja (AGROSAVIA), quien contextualizó la importancia del sector ganadero en América Latina y el Caribe y el papel clave que juega la socialización del conocimiento en la adopción de tecnologías sostenibles.
"En los últimos años, el sector pecuario ha experimentado un crecimiento significativo como respuesta al aumento global en la demanda de productos de origen animal. De acuerdo con el informe Perspectivas Agrícolas 2023-2032 de la OCDE y la FAO, se espera que el consumo mundial de carne bovina crezca un 10% hacia el año 2032. Este panorama representa un gran desafío para la producción ganadera, ya que podría conllevar un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero para satisfacer esta demanda. Ante este contexto, la implementación de estrategias innovadoras que permitan mejorar la productividad ganadera y, al mismo tiempo, mitigar las emisiones de GEI, se vuelve fundamental. Sin embargo, este proceso no depende únicamente del desarrollo de nuevas tecnologías: su éxito está condicionado por una adecuada difusión, capacitación y transferencia de conocimiento a los actores clave del sector, incluyendo productores, técnicos, académicos y formuladores de políticas públicas".
A continuación, se presentó la ponencia del docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Franco Emiliano Andreu, quien compartió estrategias de gestión del pastoreo en la región semiárida de Argentina y resolvió una duda del público asociada a cómo definir el tiempo de recuperación en un pastizal natural donde hay muchas especies.
El Coordinador del proyecto nacional de Nutrición animal y Coordinador del Área de Investigación de la EEA Gral Villegas, Daniel Gustavo Méndez desde INTA - Argentina, abordó la gestión del pastoreo en la región templada del país, dejando un claro mensaje "La nutrición comienza desde el manejo del pastoreo", ampliando algunas de las situaciones con las que se convive en los establecimientos productivos, como la estimación visual, confundir eficiencia de cosecha con eficiencia de utilización, la subjetividad del concepto de remanente adecuado y la suplementación no estratégica por el desconocimiento de la base forrajera.
En seguida, Diego Andrés Medina presentó resultados desde AGROSAVIA en la región Caribe de Colombia sobre las emisiones de metano entérico en ganado de carne bajo condiciones de pastoreo, y finalmente el Dr. Guillermo Francklin de Souza Congio, docente de la Universidad de Sao Paulo - USP, en Brasil, expuso avances en el manejo del pastoreo y su impacto en las emisiones de GEI en la ganadería bovina brasileña. Mostrando resultados prometedores en la mejora de la productividad e intensidad de emisión en sistemas ganaderos basados en pasturas mediante la gestión adecuada del pastoreo.
El evento fue seguido por más de 180 personas en tiempo real y ya se encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace: Grabación del webinar en YouTube
Este es el primero de una serie de Webinars que serán realizados en el marco del proyecto para facilitar el intercambio de experiencias, la reflexión conjunta y la construcción de soluciones sostenibles para el sector ganadero.