Continúan los eventos de capacitación sobre Sistemas Silvopastoriles: Congreso y Webinar Internacionales

Publicado el 19 de Febrero 2025

Para finalizar con broche de oro el 2024, expertos en ganadería sostenible de diferentes partes del mundo se reunieron en dos eventos realizados en Perú y Colombia para compartir sus conocimientos y experiencias

CONGRESO INTERNACIONAL: SISTEMAS SILVOPASTORILES Y BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS – SAN MARTÍN, PERÚ

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad ganadera y la conservación del ambiente, se llevó a cabo el Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles y Biotecnologías reproductivas en la región de San Martín, Perú. El evento, que reunió a expertos nacionales e internacionales, agricultores, investigadores y autoridades locales, se desarrolló del 18 al 20 de diciembre del 2024 en la ciudad de Tarapoto.

El congreso fue organizado por PROMEG Tropical del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) además, se tuvo como coorganizador al proyecto Sistemas Silvopastoriles Multipropósito y ganadería familiar en Perú y Colombia financiado por FONTAGRO, teniendo como objetivo principal difundir conocimientos sobre los sistemas silvopastoriles, una práctica que combina árboles, pastos y ganado en una misma unidad productiva, contribuyendo a mejorar la productividad, el bienestar animal y la resiliencia climática, además de temas de reproducción.

Durante el evento, se realizaron ponencias magistrales, talleres prácticos y mesas redondas que abordaron temas como:

  • Beneficios ambientales: mitigación del cambio climático, conservación del suelo y recuperación de ecosistemas degradados.
  • Impactos económicos: aumento de la rentabilidad para los productores y diversificación de ingresos.
  • Tecnologías innovadoras: manejo integrado de pasturas, selección de especies arbóreas y uso eficiente del agua.

Entre los expositores más destacados se encontraban el Dr. Danilo Pezo, el Dr. Manuel Rosemberg y el Dr. Jean Savian, así como el coordinador del proyecto en Perú, Dr. Carlos Gómez Bravo, y el investigador asociado, Dr. Julio Alegre Orihuela, todos docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Ellos compartieron casos de éxito y buenas prácticas implementadas en la región de San Martín, así como en otras regiones de Perú y América Latina.

El evento también sirvió como plataforma para que los ganaderos locales compartieran sus experiencias y desafíos, fomentando el intercambio de conocimientos y la construcción de redes de colaboración. 

Este congreso marca un paso importante hacia la promoción de prácticas agropecuarias sostenibles en la región de San Martín, que se posiciona como un referente en la implementación de estrategias innovadoras frente a los retos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Webinar Internacional “Reduciendo la huella de carbono en la ganadería: Estrategias Prácticas”

Como parte de los objetivos del proyecto “Sistemas silvopastoriles multipropósito y ganadería familiar” financiado por Fontagro y ejecutado por Agrosavia de Colombia y la UNALM de Perú, se llevó a cabo el Webinar Internacional denominado “Reduciendo la huella de carbono en la ganadería: Estrategias Prácticas” transmitido por el canal Agrosavia TV de YouTube, y cuyo objetivo fue socializar los avances metodológicos para medición de captura de carbono y las estrategias prácticas para la reducción de GEI en ganadería. El evento se realizó en dos sesiones los días 12 y 13 de diciembre de 2024 y tuvo la participación de 10 investigadores de países como Perú, Colombia y Brasil. Las temáticas abordadas fueron el Secuestro de Carbono en suelos ganaderos del trópico, mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sistemas ganaderos del trópico y Ganadería carbono neutral, un futuro sostenible.

Las charlas se encuentran disponibles en Agrosavia TV y pueden ser vistas en los siguientes enlaces:

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)