En esta publicación se sintetiza el informe realizado por Elisa Marín, Becaria Profesional del INTA Ingeniero Juárez. El objetivo fue caracterizar la cadena de valor apícola de los departamentos Ramón Lista, Matacos y el oeste de Bermejo (Formosa)
Usted encotrará el documento completo en:
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/9029
Se puede resaltar que la apicultura en el oeste de la provincia de Formosa, y en especial, en el departamento Ramón Lista, es altamente relevante como actividad productiva, aún cuando la cantidad de apicultores, producción y comercialización de miel ha sufrido una retracción importante en la última década.
Según lo relevado, existen en la actualidad alrededor de 100 apicultores, muchos de los cuales se encuentran organizados en grupos, asociaciones o cooperativas con perspectivas de continuar en la actividad y ser apoyados por las instituciones presentes en el territorio.
Área de trabajo
Ubicación geográfica
Para la selección del área de trabajo se tuvo en cuenta la presencia de organizaciones que nuclean a apicultores y la accesibilidad al territorio. La zona de estudio abarcó los departamentos: Ramón Lista, Matacos y el oeste de Bermejo; teniendo como límite la Ruta Provincial 37, como se referencia en la siguiente figura 1
Figura 1. Mapa Área de Trabajo Fuente: Elaboración propia en base a mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Mapa base disponible en página web: http://mapa.ign.gob.ar/-
Paisaje, clima y vegetación
La totalidad del área de estudio se encuentra inserta en la ecorregión del Chaco Seco, subregión del chaco semiárido.
El paisaje corresponde a una llanura sedimentaria, modelada esencialmente por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noroeste-sudeste, principalmente el Juramento- Salado, el Bermejo y el Pilcomayo.
El clima es continental, cálido subtropical. La temperatura media anual varía de norte a sur desde 23ºC hasta cerca de los 18ºC. Las precipitaciones varían entre 500 (es el promedio en el chaco semiárido) a 700 mm anuales, son marcadamente estivales, disminuyendo de forma acentuada hacia el límite sudoeste.
La vegetación característica es el bosque xerófilo donde, las zonas más altas dentro del relieve llano, poseen bosques (quebrachales) de quebracho colorado santiagueño y quebracho blanco con mistol, itín, yuchán, brea, varias cactáceas, duraznillo y arbustos del género Acacia (tusca y teatín) y Capparis (sacha-membrillo y sacha-sandía).
En algunas áreas bajas, la salinidad y las restricciones en el drenaje condicionan la composición florística, dando lugar a comunidades de palo santo (palosantales), algarrobos y chañar y, en los salares, a vegetación con predominio de especies halófitas. Los bosques alternan con pastizales “pampas” de aibe, asociados a antiguos cauces colmatados.
Ilustración 1. Bosque Xerófilo
Fuente: Fotografía de la autora (El Rosillo, 2019)
El relevamiento de la actividad apícola permitió la identificación de los apicultores, las organizaciones y grupos presentes en el territorio, como así también, un acercamiento al conocimiento de la cantidad de colmenas y rendimientos.
Si bien los datos obtenidos para los departamentos Ramón Lista y Matacos coinciden con los del Registro Nacional de Apicultores (RENAPA), es importante aclarar que el relevamiento realizado es una aproximación a partir de consultas y entrevistas a apicultores e informantes calificados. También, que los datos de cantidad de apicultores, colmenas y, principalmente, rendimientos varían año a año.
En referencia al número de apicultores encontramos grandes diferencias con respecto al relevamiento realizado en el “Proyecto de Diferenciación de Miel de la Provincia de Formosa”, donde se informa que en Ramón Lista contabilizaron 139 apicultores y en Matacos, 19 (CIF, 2009) lo que representa una pérdida de aproximadamente el 50% de apicultores en cada departamento. El caso del departamento Bermejo, con 15 apicultores según el CIF (2009), no podemos compararlo ya que sólo tomamos parte del mismo en nuestro estudio.
Análisis FODA:
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
|
|
DEBILIDADES | AMENAZAS |
|
|
Proyectos apícolas actuales con escala regional
Entre los años 2015 y 2016 las acciones en la temática de apicultura se organizaron bajo la iniciativa “Gran Chaco Proadapt: Construyendo Resiliencia Climática”, la cual es una alianza entre distintos actores del territorio ampliado que integra a los países vecinos de Paraguay y Bolivia con los que se comparten las características delimitadas por la ecoregión del Gran Chaco Americano. El aporte de la iniciativa, en pos de la resiliencia de la apicultura en la región, fue la identificación y/o aplicación de una serie de servicios, prácticas y tecnologías en tres niveles espaciales:
- El apiario, donde Aignasse (2017) identifica 4 modelos de colmenas o sistemas: “Cámara y media”, son colmenas con cámara de cría conformada por un alza estándar y una media alza (se utiliza con o sin rejilla excluidora). “Doble cámara”, son colmenas donde la cámara de cría está compuesta por dos alzas estándar. “Cámara de cría y alimentador ”, este sistema, también llamado “cámara simple,” está compuesto por una alza estándar como cámara de cría y un alimentador interno tipo Doolittle. Por último, el sistema “Farrar superpuesto” donde se apela al principio de sinergia a través de la técnica de doble reina y alimentación estratégica a través de un alimentador externo.
- Las organizaciones de productores: el trabajo estuvo orientado al desarrollo de un monitoreo colectivo de la dinámica de las floraciones y en la selección y multiplicación genética de abejas;
- y la cuenca o territorios donde se trabajó en la articulación de una red meteorológica para la disponibilidad y difusión de datos meteorológicos, pronósticos de corto y mediano plazo, en mapas de riesgos y en un sistema de alertas tempranas del río Pilcomayo29, entre otras alertas ambientales para apicultores y comunidad en general. La información más relevante es comunicada al instante a través de un grupo de WhatsApp y además puede ser consultada en la página web del proyecto (http://www.granchacoproadapt.org/portal/alertas).
En este mismo marco, y en articulación con la Iniciativa “Chaco Trinacional”, se realizó el “2° Encuentro Trinacional de experiencias adaptativas apícolas en el Chaco Americano”30 en el CEDEVA Laguna Yema. Contó con la participación de apicultores de los 3 países, estudiantes de la zona e instituciones involucradas en la temática y técnicos y especialistas. El encuentro contó con talleres para la confección de curvas florales de las distintas zonas, charlas técnicas y prácticas en el apiario.
A partir del año 2017, y hasta la actualidad, el trabajo en el territorio se potencia con la iniciativa FONTAGRO “Red de Innovación para un Gran Chaco Resiliente” producto de la alianza entre Gran Chaco Proadapt y REDLAC; este último, reune al INTA y sus pares en Paraguay y Bolivia (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria-IPTA e Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal-INIAF; respectivamente). A partir del proyecto se articulan los esfuerzos técnicos e institucionales y de la región diseñando planes operativos dirigidos a fortalecer la producción ganadera, la producción apícola y la gestión inteligente del clima.
Una de las acciones más importantes que se están llevando a cabo en el área de apicultura, con el trabajo conjunto del Gran Chaco Proadapt, REDLAC-FONTAGRO y el CEDEVA, es la evaluación de los sistemas de colmenas en los sitios pilotos localizados en Pozo Hondo (Paraguay), Cutaiqui (Bolivia) y Laguna Yema (Argentina) con el objetivo de conocer su performance en los distintos ambientes de la región.
Reflexiones finales
La apicultura en el oeste de la provincia de Formosa, es una actividad productiva importante ya que es llevada adelante por una diversidad de productores, permite el autoconsumo de miel y el acceso a ingresos monetarios a través de la venta de la producción y a otros bienes a través del trueque.
Si bien la actividad sufrió una retracción en los últimos 10 años, muchos apicultores se mantienen vinculados, permaneciendo nucleados en las organizaciones y en contacto con las instituciones del territorio. En este sentido, cobran relevancia los esfuerzos que se realicen desde los ámbitos institucionales ya sean provinciales y nacionales, como así también, las alianzas y articulaciones entre los diferentes actores del territorio para abordar la actividad apícola.
Tanto en los inicios de la actividad, como en la actualidad, podemos observar las implicancias positivas que pueden tener las Escuelas Agrotécnicas en su rol de la enseñanza apícola y, al mismo tiempo, la potencialidad que tiene si se trabaja con las instituciones de investigación y validación de tecnologías. En la actualidad, el poder contar con proyectos regionales que articulan e involucran a distintos actores (que vienen desarrollando experiencias y una acumulación de conocimientos y formas de hacer) pueden generar una base para potenciar no sólo a la actividad apícola, sino también para aportar al proceso de organización social.
Este trabajo es un primer acercamiento a la actividad que, como se ha destacado, presenta alta heterogeneidad en sus características que van desde los aspectos ambientales, donde se pueden identificar dos zonas con aparente diferencial en el potencial productivo (ambientes xerófilos y humedales), sociales-organizacionales que dan cuenta de la heterogeneidad cultural, formas de organizar la producción y comercialización, y aspectos técnico-productivos, vinculados al manejo de los apiarios. Esta situación nos muestra un amplio abanico que nos permite pensar diferentes problemáticas a abordar tanto desde proyectos de intervención como de investigación aportando a nuevas miradas y herramientas para trabajar en la temática.
Figura 2: Mapa del relevamiento de apicultura
Más información:
Elisa Marín (PROAPI, INTA Ing. Juárez) - marin.elisa@inta.gob.ar
Organizaciones que participan en el proyecto: