Argentina

Marino
Puricelli

manejo y conservación de recursos hídricos y suelo riego

Biografía

Licenciado en Ciencias Geológicas, Universidad Nacional del Sur (Argentina). Magíster en Ciencias Agrarias (Ms. of Sci.), Universidad Nacional del Sur (Argentina). Homologación de título profesional al correspondiente español de Licenciado en Geología, concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Experiencia de trabajo:
Desde el año 1993, posee experiencia práctica, como profesional libre, docente (grado y posgrado) e investigador, en el campo de la hidrología, hidrogeología, suelos, riego y planificación y explotación de recursos hidráulicos. sistemas de información geográfica, sensores remotos y modelación matemática de procesos hidrológicos. Actualmente, se desempeña como investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA en el Grupo de Manejo y Conservación de Suelos y Aguas en la EEA Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Posee más de 30 años experiencia laboral en la temática relacionada al manejo y conservación de recursos hídricos (superficiales y subterráneos). En su actividad actual se incluye el riego y su relación con el recurso hídrico, los servicios ecosistémicos, el uso y manejo del suelo. Como profesional libre ha desarrollado proyectos en España y Argentina. Como investigador, ha participado en proyectos financiados por el Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Experimentación de Obras Públicas (España), Centre National du Machinisme Agricole du Génie Rural des Eaux et des Forêts (Francia) , Unión Europea, Confederacion Hidrográfica del Tajo (España), Consellería d’Obres Púpliques, Urbanisme Transport de la Generalitat Valenciana (España), Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (Argentina), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Universidad Nacional de La Plata (Argentina) , el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Fue coordinador de dos proyectos investigación de escala nacional del INTA. Ha publicado trabajos de investigación en publicaciones científicas nacionales e
internacionales, capítulos de libros, publicaciones técnicas y periódicas, congresos, reuniones, jornadas y talleres. Ha brindado capacitación a profesionales, productores y residentes rurales, ha dirigido, codirigido y asesorado tesis (de grado y posgrado), y ha actuado como revisor de publicaciones científicas y técnicas nacionales e internacionales.

Investigadores con los que trabajó

Argentina

Marìa Cecilia Bedogni

Genética y mejoramiento genético vegetal cultivo de papa recursos fitogenéticos
Chile

Julio Kalazich Barasi

MEJORAMIENTO GENÈTICO DE PAPA CULTIVO DE PAPA
Panamá

Arnulfo Gutierrez

Agricultura Agricultura Familiar Mejoramiento Genético y manejo de semillas Papa.
Uruguay

Francisco Vilaró

Mejoramietno genético de papa semilla de papa papa
Argentina

Andrea Salvalaggio

patología vegetal virus en papa epidemiología
Perú

Roberto Tirado Lara

mejoramiento genètico de papa cultivo de papa
Perú

Jorge Andrade-Piedra

Sistemas de semilla epidemiología manejo de enfermedades sistemas de innovación
Argentina

Sebastián Emilio Borracci

Manejo del cultivo de papa. Producción de semilla de papa.
Chile

Ivette Acuña

manejo integrado de enfermedades de los cultivos menejo integrado de enfermedades en papa
Chile

Manuel Muñoz

mejoramiento genético de papa
Colombia

Olga Yanet Pérez-Cardona

Agrobiodiversidad Recursos genéticos seguridad alimentaria y nutricional.
Colombia

Germán David Sánchez León

Agronomía y ciencias de los cultivos material de siembra y mejoramiento genético sistemas agroalimentarios
Colombia

Claudia Patricia Villota Caicedo

Desarrollo rural gestión y apropiación del conocimiento
Argentina

Federico Miri

fotografía diseño comunicación artes visuales
Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)