Por Comunicaciones

FONTAGRO, junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Crop Trust, lideraron un significativo taller internacional sobre Bancos de Semillas Locales en México, donde expertos y participantes de diversos países se reunieron para discutir y promover la conservación de semillas y la diversidad biológica.

Durante una jornada de 3 días en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de Texcoco – México, representantes de los institutos de investigaciones agropecuarias pertenecientes a FONTAGRO, como INTA (Argentina), INIA (Chile), INTA ( Costa Rica). ), AGROSAVIA (Colombia), INIA (Perú), INIA (Venezuela), IDIAP (Panamá), IDIAFRD (República Dominicana), INIAP (Ecuador) e IPTA (Paraguay), presentaron los sistemas de conservación y producción de semillas que han implementado en sus respectivos países con el respaldo de fondos otorgados por FONTAGRO.

Durante sus presentaciones magistrales, enfatizaron en la importancia de preservar la diversidad genética de las semillas y promover la innovación en la agricultura para hacer frente al cambio climático. Además, se compartieron diagnósticos detallados sobre los sistemas de conservación y producción de semillas en varios países, lo que permitió identificar áreas de mejora y posibles sinergias.

Por su parte, representantes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas de México compartieron sus experiencias en el trabajo con bancos locales de semillas en su país, resaltando la conservación de variedades nativas. . y su integración en el sistema de semillas nacional.

Además, se llevaron a cabo salidas de campo que destacaron por su relevancia e impacto en la preservación de la biodiversidad local y el fortalecimiento de los sistemas de semillas:

1. Visita a Parcela de Aprendizaje y Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos en Tulyehualco, Xochimilco, esta experiencia permitió conocer de cerca el proceso de mejoramiento participativo que involucra a campesinos con la academia.

2. Recorrido por la Casa de Semilla Toxinachcal y Otras Áreas Productivas en el Centro de Preservación de la Biodiversidad de la Ciudad de México, esta visita brindó la oportunidad de conocer la operación de la Casa de Semillas y la Red de Guardianes de Semillas en el marco de la estrategia para la preservación de la biodiversidad, resaltando los componentes de una estrategia de preservación trans-situ.

3. Visita a la Casa Comunitaria de Semillas de San Pedro Atocpan y Diálogo con la Red de Casas Comunitarias, siendo una experiencia enriquecedora que permitió conocer de cerca la operación de la Casa de Semillas y la Red de Guardianes de Semillas. Los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con la Red de Casas Comunitarias, fortaleciendo así la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Este taller no sólo contribuyó al aprendizaje y la difusión de prácticas exitosas en conservación de semillas, sino que también fomentó la colaboración y el intercambio de experiencias entre los participantes, fortaleciendo así los lazos en pro de la preservación de la diversidad biológica en la región.

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 25 años se han cofinanciado 195 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$139.7 millones, que ha alcanzado a 1809 instituciones y 35 países a nivel mundial.