La producción agrícola a nivel mundial se enfrenta a cambios significativos con la aparición de la agricultura vertical que presenta diversas técnicas para optimizar los rendimientos en la producción de alimentos. Estos métodos de cultivo ofrecen una alternativa ecológica y responsable a las técnicas convencionales. El uso de distintos sistemas de producción de hortalizas como la hidroponía, la hidroponía, entre otros; gracias a su funcionalidad única ya su gestión optimizada, abre perspectivas innovadoras hacia una agricultura más sustentable y constituye un impacto determinante en la agricultura moderna, dibujando un futuro prometedor. El contenido de estas presentaciones, pretende sensibilizar, innovar y actualizar las bases de esta revolución, su funcionalidad y sus variadas aplicaciones.
Este webinar busca ilustrar a la audiencia sobre las bases y los alcances de las tecnologías vinculadas a producir alimentos en ausencia de suelos, a su vez, se descubre cómo estos sistemas de producción y están redefiniendo nuestra relación con la tierra y su vegetación.
Panelistas:
– Dr. Alejandro Litvin. Fisiólogo vegetal ambiental de los Estados Unidos, especializado en la comprensión de las respuestas de las plantas a estímulos y en el diseño de sistemas de producción y prácticas agronómicas para alcanzar el rendimiento y los rasgos deseados en los cultivos.
– Mg. Gabriel Ernesto Silva Acosta. Investigador Máster en la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, donde trabaja en proyectos de I+D+i, en programas de mejoramiento vegetal y desarrollo de sistemas de producción hortícola alternativos en condiciones protegidas.
– Ing. José Alfredo Czepulis Casares. Ingeniero agrónomo e investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Argentina) con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de producción hortícola y frutícola.
– Dr. Javier Pitti. Investigado Senior del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. Ingeniero Agrónomo con una especialización en Agroquímica y Edafología, egresado de la Universidad Agraria de San Petersburgo, Federación de Rusia, tiene una Maestría en Gerencia de Empresas Agropecuarias, un Postgrado en Docencia Superior, además realizó estudios de Doctorado en Ciencias Agrícolas y Biología de Organismos en la Universidad de Angers, Francia.
: 24 de abril de 2025
: 10:00 hs (EST. Washington DC)
: Inscripción gratuita aquí: https://forms.office.com/r/qgukuBJ4tZ
***
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.