El 1 de diciembre de 2021, FONTAGRO participó del taller del Plan Estratégico Institucional (PEI) del INIA de Uruguay, en donde asistieron representantes de la institución como de otras agencias vinculadas del país y del ámbito internacional. En la primera sección se presentaron las seis líneas de investigación principal de la institución: INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECO-EFICIENTES, VALORACIÓN AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SALUD, ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN y AGROTICS Y TECNOLOGÍAS CONVERGENTES.
Los mensajes más importantes fueron integrar la dimensión ambiental en los sistemas de producción y la intensificación sostenible. La importancia de generar herramientas que permitan generar escenarios de futuro, proveer información para la toma de decisiones mas oportuna por parte de todos los actores. Tener una política de datos abiertos, y ver como a través de la digitalización se puede construir sistemas de información de recopilación de los datos derivados de los procesos de investigación de la institución. La única salud vinculado a los temas de salud animal, el sistema de identificación y trazabilidad cobra importancia clave. Se vuelve más relevante la generación de indicadores que permitan reconstruir desempeño de los sistemas de producción, de la capacidad de investigación, y especialmente la evaluación de impacto de la investigación y desarrollo.
Durante la reunión, se resaltó la necesidad de fomentar colaboraciones estratégicas que permita generar mayor financiamiento para continuar los procesos de generación de nuevos conocimientos e innovaciones. La innovación es clave para aumentar la competitividad del sector agroalimentario.
***
Sobre FONTAGRO
FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.