Por Fontagro Editor

Los centros de investigación tienen como desafío visibilizar el conocimiento que generan, para lo cual es necesario establecer sistemas eficaces de Gestión de Conocimiento y Comunicación (GCyC) con una mayor participación del sector privado, universidades y comunidades rurales. Se trata de poner en práctica la innovación abierta (CHESBROUGH, 2003), lo que supone reforzar los vínculos entre los centros de investigación públicos y el resto de agentes del ecosistema de innovación. 

Los resultados de un grupo focal compuesto por representantes de algunos institutos de investigación agropecuaria y agroalimentaria (INIAs) de América Latina y el Caribe (ALyC), junto con la Secretaría de FONTAGRO, confirman que la necesidad de construir juntos estrategias/acciones que permitan aumentar la visibilidad del conocimiento/tecnología/innovaciones ya desarrolladas en la región, así como la oportunidad de crear redes para ello, ya ha está siendo reconocida por los institutos.

Desde FONTAGRO, se han llevado a cabo una serie de actividades con la finalidad de establecer acciones para el fortalecimiento de la GCyC. Los representantes de los INIAs de 15 países participaron de una encuesta de autodiagnóstico que permitió la identificación de las necesidades relacionadas las nuevas tendencias conceptuales, tales como: ciencia abierta, orientación de la investigación hacia retos sociales y ambientales, sistemas de innovación, digitalización de la información entre otros. 

La encuesta contempló seis dimensiones que evaluaron la GCyC con relación a la estrategia institucional, calidad de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), adopción de enfoques de ciencia ciudadana, vinculaciones prácticas con empresas y organizaciones, dotación de infraestructura tecnológica para gestión de la información y a los procesos de evaluación. 

La encuesta fue acompañada por una discusión en grupos focales subregionales. El presente análisis corresponde a los INIAs del grupo Sur, conformado por los representantes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay. Las dimensiones fueron analizadas con relación al grupo subregional y con el total de respuestas de los INIAs miembros de FONTAGRO. 

Las dimensiones señaladas anteriormente se tradujeron en 14 preguntas, que las personas participantes en el grupo total de INIAs  calificaron en términos de prioridad, grado de desarrollo y dificultad de implementación. El gráfico muestra las valoraciones promedio de las áreas según su prioridad definida por las personas del grupo de INIAs del Sur (línea azul) y aquellas definidas por el total de INIAs consultados. 

Gráfico 1: Áreas de GCyC priorizadas por el Grupo Sur y por el total de expertos de los INIAs analizados.

 

 Fuente: Grupo focal de expertos y Secretaría Técnica Administrativa de FONTAGRO, 2021. 

 

En el Gráfico 1 se aprecia que las áreas priorizadas por el total de INIAs analizados coinciden con los identificados por el grupo Sur, es decir, aquellos referentes a: GCyC estratégica, alianzas estratégicas, asesoramiento al personal en convocatorias, soporte para redactar trabajos, revisión de productos por pares, información de necesidades de empresas y entidades, infraestructuras para recursos digitales, plataformas para gestión editorial y métricas para medir la transferencia. 

La adopción de enfoques de ciencia ciudadana y las motivaciones del personal de I+D+i para compartir aprendizajes se enmarcan como oportunidades o áreas relevantes, aunque a un nivel inferior que el señalado por el grupo total de INIAs. Se constató por los expertos del grupo Sur que son resultados aún por desarrollar, lo que sitúa estas áreas como oportunidades a corto y largo plazo. 

El subgrupo regional califica también como prioritarias las vinculaciones con el sector privado y la promoción de empresas de base tecnológica. Según el subgrupo, estas áreas prioritarias ya están desarrollándose en la mayoría de los países de la subregión, lo que marca una diferencia con el conjunto de INIAs donde todavía se califican estas áreas como de nivel de desarrollo bajo y de dificultad intermedia. 

 

Acciones prioritarias identificadas

 

La GCyC para los INIAs de la región resulta estratégica. Sin embargo, se identifican diferentes velocidades de avance sobre los ámbitos analizados. Los representantes del grupo focal seleccionaron las acciones prioritarias para mejorar el impacto sobre la sociedad de las actividades de I+D+i, con vistas a 2025. Aquí hay un alto nivel de coincidencia entre las opiniones de los expertos del grupo Sur con respecto a las identificadas por el total de INIAs. Existen oportunidades de cooperación subregional en las actividades relacionadas con la promoción de plataformas de innovación abierta y comunidades de conocimiento, la mejora de los sistemas de evaluación e incentivos a la I+D+i, la promoción de una cultura de la transferencia de conocimiento, así como la asesoría a los investigadores sobre comunicación científica (Gráfico 2). 

 

Gráfico 2: Acciones prioritarias para mejorar el impacto sobre la sociedad de la actividad de I+D+i al 2025. 

 

 Fuente: Grupo focal de expertos y Secretaría Técnica Administrativa de FONTAGRO, 2021.

 

De las percepciones del grupo focal de expertos presentadas en este artículo podemos concluir que la GCyC en América Latina y el Caribe es una herramienta poderosa para afrontar los desafíos que enfrenta la investigación agroalimentaria en la región, de cara a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. 

 

Sin embargo, no todos los INIAs comparten las mismas prioridades a pesar de tratarse de instituciones con objetivos comunes. La estrategia de GCyC de FONTAGRO se orientará a fortalecer los espacios regionales de discusión, a promover la innovación abierta y a fortalecer la divulgación y comunicación científica de los proyectos. Los propios INIAs pueden aprovechar la diversidad de enfoques y fortalezas, para poner en marcha mecanismos de cooperación internacional que dinamicen los ecosistemas de innovación y a través de FONTAGRO.  

 

Bibliografía

 

CENTRUM PUCP (2019, 22 de enero). Cinco Hélices del Modelo de la Innovación [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/iNq23GUJbnU

 

CHESBROUGH, W.H. (2003). Open innovation: the new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business School Press. 

 

FONTAGRO (2021), Encuesta sobre Gestión de Conocimiento y Comunicación. Primer Taller de Gestión de Conocimiento y Comunicación, disponible en: https://fontagro.org/es/events-2/evento/taller-de-gestion-de-conocimiento-y-comunicacion-gcyc-fontagro/

 

FONTAGRO (2021). Un test de autodiagnóstico de la Gestión de Conocimiento para el sistema agroalimentario, disponible en: https://fontagro.org/es/boletin/autodiagnostico-de-la-gestion-de-conocimiento-para-el-sistema-agroalimentario/

 

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 25 años se han cofinanciado 195 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$139.7 millones, que ha alcanzado a 1809 instituciones y 35 países a nivel mundial.