Por Comunicaciones

El pasado viernes 24 de mayo se llevó a cabo un importante webinar liderado por FONTAGRO, el Ministerio de Industrias Primarias (MPI), Global Research Alliance on Agriculture Greenhouse Gases (GRA), AGROSAVIA – Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Argentina), Universidad de los Andes (Colombia) y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en el que se abordan temas fundamentales sobre la producción sostenible de carne vacuna y las innovaciones para reducir las emisiones asociadas a esta actividad.

El webinar contó con la participación de destacados expertos en el campo de la ganadería sostenible, quienes presentaron diversas iniciativas y tecnologías orientadas a mitigar el impacto ambiental de la producción de carne vacuna.

Los beneficiarios de este proyecto son productores pequeños y medianos ganaderos en sistemas pastoriles, asistentes técnicos y comunidad académica de las regiones de Antioquia, Cundinamarca y Córdoba en Colombia y de las regiones Sudeste Bonaerence y centro de Córdoba en Argentina.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la discusión en torno a las prácticas y tecnologías innovadoras que pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la ganadería, así como las estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales en este sector.

Para más información sobre el contenido del webinar visite el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/qvcNnvQA2Zc?si=_f9FwTX3XIpAmlg5

Para conocer más sobre este proyecto visite:

https://www.fontagro.org/new/proyectos/rumiantes/es

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO se creó en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de tecnología e innovaciones agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, e instituir un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 25 años se han cofinanciado 195 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$139.7 millones, que ha alcanzado a 1809 instituciones y 35 países a nivel mundial.